abierto
Cerrar

Filioque como tergiversación de la doctrina de la Santísima Trinidad. Importancia de la Cuestión Filioque

La ortodoxia difiere del catolicismo, pero no todos responderán a la pregunta de cuáles son exactamente estas diferencias. Hay diferencias entre las iglesias en el simbolismo, en el ritual y en la parte dogmática.

1. Diferentes cruces


La primera diferencia externa entre los símbolos católicos y ortodoxos se refiere a la imagen de la cruz y el crucifijo. Si en la tradición cristiana primitiva había 16 tipos de cruces, hoy tradicionalmente se asocia una cruz de cuatro lados con el catolicismo y una cruz de ocho o seis puntas con la ortodoxia.

Las palabras en la tableta en las cruces son las mismas, solo los idiomas son diferentes, en los que está la inscripción "Jesús de Nazaret, Rey de los judíos". En el catolicismo, esto es latín: INRI. En algunas iglesias orientales, la abreviatura griega INBI se usa del texto griego Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων.

La Iglesia ortodoxa rumana usa la versión latina, y en las versiones rusa y eslava eclesiástica, la abreviatura se parece a I.Н.Ц.I.

Curiosamente, esta ortografía se aprobó en Rusia solo después de la reforma de Nikon, antes de eso, a menudo se escribía "Rey de la gloria" en la tableta. Esta ortografía fue preservada por los Viejos Creyentes.

El número de clavos a menudo también difiere en los crucifijos ortodoxos y católicos. Los católicos tienen tres, los ortodoxos tienen cuatro.

La diferencia más fundamental entre el simbolismo de la cruz en las dos iglesias es que en la cruz católica se representa a Cristo de forma extremadamente natural, con heridas y sangre, en una corona de espinas, con las manos caídas bajo el peso de su cuerpo, mientras que en el crucifijo ortodoxo no hay huellas naturalistas del sufrimiento de Cristo, la imagen del Salvador muestra la victoria de la vida sobre la muerte, el Espíritu sobre el cuerpo.

2. ¿Por qué se bautizan de manera diferente?

Católicos y ortodoxos tienen muchas diferencias en la parte ritual. Por lo tanto, existen diferencias obvias al hacer la señal de la cruz. Los ortodoxos se bautizan de derecha a izquierda, los católicos de izquierda a derecha.

La norma de la bendición de la cruz católica fue aprobada en 1570 por el Papa Pío V "El que se bendice a sí mismo... hace una cruz desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho".

En la tradición ortodoxa, la norma para realizar la señal de la cruz cambió en términos de dedos dobles y triples, pero los líderes de la iglesia escribieron sobre la necesidad de bautizarse de derecha a izquierda antes y después de la reforma de Nikon.

Los católicos generalmente se santiguan con los cinco dedos como señal de "úlceras en el cuerpo del Señor Jesucristo": dos en las manos, dos en las piernas, uno de la lanza. En la ortodoxia, después de la reforma de Nikon, se aceptan tres dedos: tres dedos doblados (simbolismo de la Trinidad), dos dedos presionados contra la palma (las dos naturalezas de Cristo: divina y humana. En la Iglesia rumana, estos dos dedos se interpretan como un símbolo de Adán y Eva, cayendo en la Trinidad).

3. Méritos atrasados ​​de los santos


Además de las diferencias obvias en la parte ceremonial, en el sistema monástico de las dos iglesias, en las tradiciones iconográficas, ortodoxos y católicos tienen muchas diferencias en términos de dogma.

Así, la Iglesia Ortodoxa no reconoce la enseñanza católica sobre los méritos atrasados ​​de los santos, según la cual los grandes santos católicos, los Doctores de la Iglesia, dejaron un tesoro inagotable de “buenas obras atrasadas”, para que luego los pecadores pudieran utilizar el riquezas de ella para su salvación.

El administrador de las riquezas de este tesoro es la Iglesia Católica y personalmente el Pontífice.

Dependiendo de la diligencia del pecador, el Pontífice puede tomar riquezas del tesoro y dárselas a la persona pecadora, ya que una persona no tiene suficiente de sus propias buenas obras para la salvación.

El concepto de "mérito superdebido" está directamente relacionado con el concepto de "indulgencia", cuando una persona se libera del castigo por sus pecados por la cantidad pagada.

4. Infalibilidad del Papa

A finales del siglo XIX, la Iglesia Católica Romana proclamó el dogma de la infalibilidad del Papa. Según él, cuando el Papa (como cabeza de la Iglesia) determina su doctrina sobre la fe o la moral, tiene infalibilidad (infalibilidad) y está protegido de la posibilidad misma de error.

Esta infalibilidad doctrinal es un don del Espíritu Santo dado al Papa como sucesor del Apóstol Pedro en virtud de la sucesión apostólica, y no se basa en su impecabilidad personal.

El dogma fue proclamado oficialmente en la constitución dogmática de Pastor Aeternus el 18 de julio de 1870, junto con la afirmación de la autoridad "ordinaria e inmediata" de la jurisdicción del pontífice en la Iglesia universal.

El Papa usó su derecho a proclamar una nueva doctrina ex cathedra solo una vez: en 1950, el Papa Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen María. El dogma de la infalibilidad fue confirmado en el Concilio Vaticano II (1962-1965) en la constitución dogmática de la Iglesia Lumen Gentium.

Ni el dogma de la infalibilidad del Papa ni el dogma de la Ascensión de la Virgen María fueron aceptados por la Iglesia Ortodoxa. Además, la Iglesia Ortodoxa no reconoce el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

5. Purgatorio y calvario

La comprensión de lo que atraviesa el alma humana después de la muerte también difiere en la ortodoxia y el catolicismo. En el catolicismo, existe un dogma sobre el purgatorio, un estado especial en el que se encuentra el alma del difunto. La ortodoxia niega la existencia del purgatorio, aunque reconoce la necesidad de oraciones por los muertos.

En la ortodoxia, a diferencia del catolicismo, existe una doctrina de pruebas de aire, obstáculos por los que debe pasar el alma de todo cristiano en su camino al trono de Dios para un juicio privado.

Dos ángeles guían al alma por este camino. Cada una de las pruebas, cuyo número es 20, está controlada por demonios, espíritus inmundos que intentan llevar el alma que pasa por la prueba al infierno. En palabras de San Theophan the Recluse: “No importa lo salvaje que parezca la idea de las pruebas a las personas inteligentes, pero no se pueden evitar”. La Iglesia Católica no reconoce la doctrina de las ordalías.




La diferencia dogmática clave entre las iglesias ortodoxa y católica es el "filioque" (lat. filioque - "y el Hijo") - una adición a la traducción latina del Credo, adoptada por la Iglesia occidental (romana) en el siglo XI en el dogma de la Trinidad: sobre la procesión del Espíritu Santo no solo de Dios Padre, sino "del Padre y del Hijo".

El Papa Benedicto VIII incluyó el término "filioque" en el Credo en 1014, lo que provocó una tormenta de indignación por parte de los teólogos ortodoxos.

Fue el filioque el que se convirtió en “piedra de tropiezo” y provocó la división definitiva de las iglesias en 1054.

Finalmente fue aprobado en los llamados concilios "unificadores" - Lyon (1274) y Ferrara-Florentino (1431-1439).

En la teología católica moderna, la actitud hacia el filioque, curiosamente, ha cambiado mucho. Así, el 6 de agosto de 2000, la Iglesia Católica publicó la declaración “Dominus Iesus” (“Señor Jesús”). El autor de esta declaración fue el Cardenal Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI).

En este documento, en el segundo párrafo de la primera parte, se da el texto del Credo sin el filioque: "Et in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem, qui ex Patre procedit, qui cum Patre et Filio simul adoratur et conglorificatur, qui locutus est por profetas". (“Y en el Espíritu Santo, el Señor, el dador de vida, que procede del Padre, quien, junto con el Padre y el Hijo, debe ser adorado y glorificado, quien habló por medio de los profetas”).

Ninguna decisión conciliar oficial siguió a esta declaración, por lo que la situación con el filioque sigue siendo la misma.

La principal diferencia entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica es que la cabeza de la Iglesia ortodoxa es Jesucristo, en el catolicismo la iglesia está encabezada por el vicario de Jesucristo, su cabeza visible (Vicarius Christi), el Papa de Roma.

La doctrina de la venida del Espíritu Santo del Padre y del Hijo es la segunda posición doctrinal más importante, después de la doctrina del poder del papa sobre la Iglesia, separando el catolicismo de la ortodoxia. Frente al Credo profesado por los ortodoxos, que proclama la venida del Espíritu Santo sólo “del Padre” (creo... “en el Espíritu Santo... procedente del Padre”), los católicos añadían “y el Hijo” al texto del octavo miembro, que introduce в Símbolo es una distorsión que tiene un profundo significado dogmático. En latín, las palabras para "y el Hijo" suenan como "filioque" ("filioque"). Este término se usa ampliamente para denotar la doctrina de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo.

La esencia dogmática de la doctrina Filioque

El credo, como breve confesión de lo que la Iglesia cree, ocupó en la vida de la Iglesia de Cristo y ocupa hasta el día de hoy un significado excepcionalmente importante.

Históricamente, el Credo surgió de la preparación de los catecúmenos, es decir, los nuevos conversos que se preparaban para entrar en la Iglesia, al sacramento del Bautismo. Cada bautizado tenía que leerlo y así expresar su fe. Los miembros, es decir, las partes constitutivas del Símbolo, tenían un doble significado: por un lado, indicaban la verdad de la Revelación, que los creyentes debían aceptar como artículo de fe, y por el otro, protegían de cualquier herejía contra la cual fueran dirigidos.

77 La palabra símbolo es griega, en la traducción significa lo que une, junta, mantiene unido ". El credo precisamente "contiene" todas aquellas verdades que, como la Iglesia sabe y cree, son necesarias para una persona, para la plenitud de su vida. en Cristo, para la salvación del pecado y de la muerte espiritual.

En los primeros tres siglos, cada Iglesia Local significativa de Jerusalén, Alejandría, Cesarea, Antioquía, Roma, Aquileia tenía su propio Credo bautismal. Siendo similares en espíritu como expresión de una fe única e inseparable, diferían en letra, teniendo casi todos los rasgos asociados con la refutación de ciertos conceptos erróneos que existían en aquellos lugares donde se usaba tal o cual símbolo. De estos Símbolos, el Símbolo de St. Gregorio el Taumaturgo, erudito obispo del siglo III, exponiendo la doctrina de los bienes personales de la perfecta igualdad de todas las Personas de la Santísima Trinidad.

A principios del siglo IV, cuando se generalizó la herejía arriana, socavando los fundamentos mismos de la doctrina cristiana al reconocer al Hijo de Dios sólo como criatura, y cuando los herejes comenzaron a publicar sus propios símbolos siguiendo el modelo de los ortodoxos , surgió la necesidad general de la iglesia de redactar un solo credo. Esta tarea se completó en el Primer Concilio Ecuménico (325) en Nicea, que emitió su oros - su "mensaje de naturaleza dogmática". se introdujo sobre la consustancialidad del Hijo con el Padre, aquí su texto:

"Creemos en el Único Dios Padre, Todopoderoso, Creador de todo lo visible e invisible. Y en el Único Señor Jesucristo, Hijo de Dios, nacido del Padre, el unigénito, es decir, de la esencia de el Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero engendrado, increado, consustancial al Padre, por quien todo sucedió en el cielo y en la tierra. salvación, descendió y se encarnó, se hizo hombre, padeció y resucitó al tercer día, subió a los cielos y viene a juzgar a vivos y muertos. Y en el Espíritu Santo”.

El Credo, que la Iglesia ortodoxa usa hasta el día de hoy, fue originalmente una de las expresiones de esta fe "nicena" (una característica específica de esta presentación de la fe de Nicea fue la confesión detallada de la divinidad de Cristo), compilada después de 370 de los Símbolos bautismales de Antioquio-Jerusalén.Luego, el Símbolo litúrgico fue refinado y adoptado por los Padres del Segundo Concilio Ecuménico (381) en Constantinopla (Tsargrad), así, el nombre del Credo Niceno-Tsaregrad (o Niceno-Constantinople) fue establecido detrás de él.

78. Posteriormente, este Credo se extendió por todas las Iglesias de Oriente y Occidente. Finalmente, el III Concilio Ecuménico (431) decidió por su regla 7 que este Símbolo permanecería para siempre inviolable: "No permitas que nadie pronuncie, escriba o componga otra fe..."

Es significativo notar que, en el orden de la práctica silenciosa, el símbolo Niceno-Tsaregrad es aceptado tanto en aquellos que se han jubilado como en aquellos que se han separado de la Iglesia Universal - las Iglesias Monofisita y Nestoriana.

Durante más de mil quinientos años, la confesión de Niceno-Tsaregradskaya ha sido verdaderamente el Credo Universal, que se canta o se lee en cada liturgia, y todas las confesiones de fe, dogmas y textos simbólicos posteriores fueron llamados a interpretarlo, protegerlo. de errores y, si es necesario, revelar su significado.

Hoy, para la Iglesia Ortodoxa, el Credo Niceno-Tsaregrad es tan moderno y vital como lo fue durante el período de los Concilios Ecuménicos, obligatorio para todos los creyentes, no puede ser cambiado o complementado excepto por la voz de la Plenitud de toda la Iglesia, que es, en el Concilio Ecuménico.

La doctrina profesada por la Iglesia Ortodoxa sobre la venida del Espíritu Santo del Padre asciende a la verdad afirmada por la Sagrada Escritura. El Señor Jesucristo testificó en una conversación de despedida con los discípulos: "El Espíritu de la Verdad procede del Padre (Jn 15, 26). Es esta creencia en la procesión del Espíritu Santo sólo del Padre la que fue proclamada por el Ecuménico Iglesia en el Credo Niceno-Tsaregrad Ampliando un poco el texto del Símbolo, según las enseñanzas de los santos padres, se puede decir lo siguiente: la Iglesia enseña que el Espíritu Santo es consustancial al Padre y al Hijo, es decir, posee (sin apropiarse de ella) la misma esencia que el Padre y el Hijo, que procede del Padre, es decir, recibe de El solo su ser hipostática, y se apoya en el Hijo, es enviada al mundo por el Hijo (“el Espíritu del Consolador, os lo enviaré del Padre”), por medio del Hijo se nos enseña en la Iglesia y se le llama con razón tanto el Espíritu del Padre como el Espíritu del Hijo.

79 La doctrina de la doble procesión preeterna del Espíritu Santo y del Padre y del Hijo, aceptada por la Iglesia Católica Romana, se originó en Occidente. Las raíces de esta enseñanza se encuentran en el Beato Agustín (siglo V), quien, enfatizando la unidad de la Esencia Divina, común a todas las Personas de la Santísima Trinidad, se inclinaba a menospreciar el significado de la propiedad personal del Padre y el mando trinitario unipersonal, realizado por un solo Padre. El término "filioque" se introdujo por primera vez en el Credo en España en el siglo VI y en el siglo III. se extendió en poder de los francos.

La Iglesia Católica Romana completó la formación final de la doctrina del "filioque" en el siglo XV, sin embargo, la más profunda entre los santos padres de la Iglesia debe ser reconocida como la valoración de los fundamentos dogmáticos de esta doctrina dada por el Patriarca Focio. de Constantinopla en su Epístola de Distrito (867). En gran medida, todas las críticas posteriores a esta doctrina se basan en los argumentos formulados por él.

Photius da cuatro grupos de argumentos contra el filioque:

Deriva el primer grupo de la idea de la unidad de mando de la Santísima Trinidad. "Filioque introduce", escribe San Focio, "dos principios en la Trinidad: para el Hijo y el Espíritu-Padre, y también para el Espíritu-Hijo. Por esto, el mandato unipersonal de la Trinidad se resuelve directamente en el diteísmo , y en conclusiones posteriores al politeísmo, a saber, si el Padre es la causa del Hijo, y el Hijo, junto con el Padre, es la causa del Espíritu, entonces ¿por qué el Espíritu no produce una cuarta Persona, y esta cuarta un quinto, y así sucesivamente hasta el politeísmo pagano, "es decir, aquí se usa la reducción al absurdo". "En relación con la Persona del Espíritu Santo", escribe Focio, "se obtiene la siguiente conclusión inaceptable: como elevado a dos razones. El Espíritu Santo debe ser complejo" (en contraste con la enseñanza general de la iglesia sobre la simplicidad de la divinidad - MK).

80. El segundo grupo de argumentos se deriva del análisis del aspecto cualitativo de la procesión del Espíritu Santo del Padre. "Si esta procesión es perfecta (y es perfecta, porque el Dios perfecto proviene del Dios perfecto - MK), esa procesión del Hijo es superflua y vana, porque nada puede traer al ser del Espíritu. La procesión del Espíritu del Hijo puede ser idéntica a su procesión del Padre u opuesta a ella. Pero en el primer caso se generalizarían las propiedades personales, sólo gracias a que la Trinidad es conocida como Trinidad, en el segundo caso, las herejías de Manes y Marción cobran vida ante nosotros. Como saben, Manes es el fundador de la doctrina llamada maniqueísmo, y Marción es el representante de los herejes gnósticos. Los une el dualismo, es decir, el reconocimiento de dos principios (claro y oscuro), igualmente subyacentes a la existencia del mundo. San Focio aquí recuerda estas herejías porque si aceptamos el argumento de que la procesión del Hijo es lo opuesto a la procesión del Padre, entonces, por lo tanto, sus propiedades deben ser opuestas. Si la procesión del Padre posee toda la plenitud de la luz, las perfecciones divinas, entonces la procesión del Hijo, como opuesta, debe tener características directamente opuestas, es decir, se introducen dos principios en el ser de Dios, junto con el principio de la luz y el principio de las tinieblas. La conclusión es claramente inaceptable, obligando al rechazo de la premisa misma - la doctrina del "filioque".

El tercer grupo de objeciones se basa en el hecho de que el "filioque" viola la armonía cuantitativa de las propiedades personales de las tres Hipóstasis y coloca así a las Personas (o Hipóstasis) en desigual proximidad entre sí. La propiedad personal del Hijo es el nacimiento del Padre. La propiedad del Espíritu Santo es la procesión del Padre. Pero si dicen que el Espíritu también procede del Hijo, entonces el Espíritu se diferenciará del Padre en un mayor número de propiedades personales que el Hijo. Y, por lo tanto, estará más lejos del ser del Padre que del Hijo, lo que lleva a la herejía de Macedonia.

La herejía macedonia, o dujoborismo, radica en el hecho de que la Hipóstasis del Espíritu Santo fue colocada en una posición subordinada en relación con la Hipóstasis del Padre. Esta herejía fue una variación, o más bien una modificación adicional del arrianismo. Los arrianos colocaron la hipóstasis del Hijo de Dios en una posición subordinada. Esta herejía fue condenada en el Primer Concilio Ecuménico (325), y el dujoborismo fue condenado en el Segundo Concilio Ecuménico (381). Y Photius señala que los argumentos del filioque conducen a un renacimiento de esta herejía.

81 El cuarto y último grupo de objeciones San Focio se deriva de la oposición de las propiedades generales y personales de la Santísima Trinidad: la procesión del Espíritu del Padre y el Hijo no puede atribuirse ni a las propiedades generales ni a las personales. "Si la producción del Espíritu es una propiedad común, entonces también debe pertenecer al Espíritu mismo, es decir, el Espíritu debe provenir de Sí mismo, ser tanto la causa como el producto de esta causa". San Focio escribe que los mitos paganos tampoco inventaron esto, lo que significa que se trata de una contradicción interna evidente. Además, si se trata de una propiedad personal, ¿cuál de las Personas? "Si digo que esto es propiedad del Padre, entonces ellos (los latinos - MK) deben renunciar a su nueva doctrina”, ya que si esto es propiedad personal del Padre, entonces basta con tachar el “filioque” y aceptar el Credo tal como estaba antes de esta inserción. “Si esto es propiedad del Hijo, entonces ¿por qué no descubrieron que ellos sólo reconocen la creación del Espíritu para el Hijo, pero se la quitan al Padre?" Aquí San Focio quiere enfatizar que es inaceptable operar con propiedades intra-trinitarias como algunos tipo de categorías lógicas, es decir, transferir arbitrariamente, para complacer esta o aquella opinión teológica o casi teológica, el concepto de proceder de una hipóstasis a otra. Escribe que si uno sigue este camino, entonces se puede argumentar que no es el Hijo que nace del Padre, sino el Padre del Hijo. Saca la siguiente conclusión: "Pero si la procesión del Espíritu no puede ser reconocida ni como una propiedad general ni personal, entonces en la Trinidad no hay procesión del Espíritu Santo en absoluto.

Estos argumentos, dados por San Focio, por supuesto, generalmente no son fáciles de entender. Pero es importante profundizar en ellos y tomarlos en serio. Precisamente porque la experiencia dogmática de la fe ortodoxa debe ser la base de la piedad y el ascetismo, en las polémicas con las confesiones occidentales no se debe apoyarse en los hechos de injusticia histórica aducida por católicos o protestantes en relación con los ortodoxos o, por ejemplo, en hechos personales. impureza de los representantes de las confesiones occidentales, en particular las romanas. Es necesario partir de la incorrección dogmática enraizada en la heterodoxia. Y los argumentos citados por San Focio sólo dan testimonio de su muy profunda conciencia dogmática de las desastrosas consecuencias del filioque.

En los años que siguieron al notorio caso de Focio, la doctrina del "filioque" fue repetidamente objeto de controversia entre teólogos católicos y ortodoxos.

En los años posteriores al Segundo Concilio Uniato de Lyon (1274), los textos patrísticos fueron malinterpretados por los latinófilos. El patriarca Gregorio II de Chipre (1283-1289), patriarca de Constantinopla, aclaró bien el sentido: “El Espíritu tiene su ser perfecto del Padre, que es la única razón de la que procede junto con su Hijo, a su manera, apareciendo simultáneamente por el Hijo, por Él y al Brillar de él, así como la luz que sale del sol junto con el rayo, resplandece y aparece por él y con él, e incluso de él... Es claro que cuando algunos dicen que el Espíritu Santo procede de ambos, es decir, del Padre y del Hijo, o del Padre por el Hijo, o que aparece, o brilla, o procede, o existe de la esencia de ambos, entonces todo esto no quiere decir que confiesan que el ser del Espíritu Santo procede del Hijo de la misma manera que del Padre.. En efecto, así como el agua que se extrae de un río existe de él, así la luz existe de un rayo, pero tampoco uno ni el otro (es decir, ni la luz ni el agua) tienen la causa de ser estas dos cosas (un rayo o un río) En efecto, el agua existe de la fuente de la que se vierte ayatsya, existente; y la luz existe del sol, de donde, recibiendo su resplandor, brilla junto con el rayo, y procede a través de él.

En la gran obra del Concilio de Calcedonia, cuyo 1500 aniversario celebramos recientemente, hay un aspecto al que conviene prestar atención: se trata de la manifestación de la unanimidad dogmática entre Oriente y Occidente, lograda gracias al famoso tomos del Papa León el Estupendo. Esta confesión, que hizo posible la digna elevación de la autoridad de la sede del apóstol Pedro, que suscitó en las mentes refinadas de Oriente admiración por el misterio más grande de la cristología simplificada, pero asimilada, la teología occidental, es la gloria de la Iglesia Romana, que luego logró unir al mundo cristiano en torno a sí.

Pero, ¿qué condujo posteriormente a la ruptura dogmática?

En este ensayo intentaremos determinar el marco histórico y los problemas teológicos en los que se suscitó la polémica sobre la procesión del Espíritu Santo, que constituyó y sigue constituyendo un escollo inevitable entre las dos mitades del mundo cristiano. Sin duda, un estudio exhaustivo de este tema puede contribuir a encontrar formas de resolverlo, además de los sesgos acumulados a lo largo de los siglos, pero también a evitar esquemas de unión precipitados que no tienen en cuenta la tradición de la Iglesia.

Epifanía. Pintura - Siglo XIV. Monasterio de Vysoki Decani, Serbia

I. Filioque en Occidente hasta el siglo VIII

La difusión de terminología que se aproxima, al menos exteriormente, a la doctrina de la "doble" procesión del Espíritu Santo, está conectada tanto en Occidente como en Oriente con polémicas contra el arrianismo, el nestorianismo, el adopcionismo y las herejías en general. dirigida a negar las Personas consustanciales de la Santísima Trinidad o, más precisamente, la consustancialidad de la Personalidad del Dios-hombre con el Padre. Pretendiendo consustanciales, los ortodoxos insistieron en aquellos lugares del Santo. Escrituras, que indican el envío del Espíritu por el Hijo, la conexión de Cristo con el Consolador. Al mismo tiempo, la cuestión de la diferencia entre la procesión eterna del Espíritu Santo y su mensaje temporal no suele plantearse. Por lo tanto, algunos padres, por ejemplo, St. Cirilo de Alejandría, encontramos una declaración directa e incondicional sobre el origen del Espíritu “del Padre y del Hijo” o “de Ambos”, lo que, sin embargo, no le impide explicar estas expresiones en el sentido de un mensaje temporal. , especialmente cuando causaron confusión entre los antioqueños .

Pero si en Oriente esta terminología finalmente no triunfó, en Occidente las cosas resultaron de otra manera. El arrianismo se mantuvo durante mucho tiempo entre los pueblos germánicos, los visigodos, que conquistaron el norte de África y España. El rey arriano de España, Riccared, se convirtió a la ortodoxia. Recién en el año 587, y en relación con esta conversión, varios concilios locales de la Iglesia española aprobaron la doctrina de la procesión del Espíritu Santo del Hijo, en oposición al arrianismo, y sin apenas darle el pleno sentido que luego le dio la teología católica. eso. Aquí, la palabra Filioque se incluyó por primera vez en el símbolo Nikeo-Tsaregrad, y en esta forma modificada se extendió a España, la Galia y Alemania.

En relación con la continua controversia anti-arriana, la terminología, que en Oriente era característica de algunos teólogos individuales, se volvió generalmente aceptada en Occidente, especialmente desde que aquí surgió una nueva herejía en el siglo VIII, el adopcionismo, que también rechazó la consustancialidad. Padre e hijo. Sin entrar en detalles, podemos decir, por regla general, que el filo de la antigua teología latina sobre la Trinidad se dirige siempre en defensa de la consustancialidad, y la terminología latina básica no difiere de la terminología de S. Cyril, y, por lo tanto, puede interpretarse en el sentido ortodoxo.

Sin embargo, un lugar especial lo ocupa bl. Agustín. Guiado por el mismo motivo antiarriano y buscando explicar el misterio de la consustancialidad de las Personas, el obispo de Hipona construye un nuevo sistema de Triadología en la conocida obra "De Trinitate", que le permite presentar nuevos argumentos a favor de consustancialidad en sus obras polémicas contra el arrianismo (Contra Maximinum, sermones). En su sistema bl. Agustín parte de las premisas de la filosofía griega -esencialmente esencialista- en contraposición a los Padres Orientales, para quienes el postulado de partida de toda teología ha sido siempre la Verdad de la Revelación, y los términos filosóficos son sólo una expresión de esta Verdad. Los intentos modernos de los teólogos católicos para armonizar las enseñanzas de Bl. Agustín con las enseñanzas de los Capadocios siguen siendo poco convincentes para los ortodoxos. Como saben, el punto principal de las enseñanzas de l. Agustín se encuentra en el sistema de los "opuestos de la relación" entre las Personas de la Santísima Trinidad, constituyendo Su diferencia en el seno de una sola Esencia Divina.

Enseñanza bl. Agustín, por su complejidad y dificultad, durante mucho tiempo no tuvo una influencia profunda en la teología occidental, la cual, si aceptaba la fórmula de la procesión del Espíritu Santo del Hijo, rara vez defendía sus argumentos del De Trinitate, pero simplemente se refirió a Personas consustanciales y se adhirió a una terminología similar a la utilizada por St. Cirilo de Alejandría. En este sentido, es interesante mencionar la carta de S. Máximo el Confesor de Marina. Rvdo. Máximo, que vivió durante mucho tiempo en Roma y se apoyó en el trono papal en su lucha contra el monotelismo oriental, aparece aquí como un defensor de la doctrina occidental de la filiación, que ya era objeto de algunos ataques por parte de los griegos. "Los occidentales", escribe San Máximo, "proponen en primer lugar el uso de la palabra de los Padres Romanos, así como Cirilo de Alejandría en su interpretación del santo evangelista Juan. De esto es claro que no ofrecen el Hijo como la Causa del Espíritu, porque saben que el Padre es la única Causa del Hijo y del Espíritu, el Uno por generación, el otro por procesión, pero ellos (estas expresiones se mantienen) para mostrar que el Espíritu procede a través del Hijo, y así afirmar la inmutabilidad del Ser.

Así, para St. Maximus, está claro que la teología latina es tan ortodoxa como la teología de S. Cirilo, porque no introduce una segunda causa de la Deidad y reconoce que la única Causa es el Padre.

***

Lea también sobre el tema:

  • Las principales desviaciones de la Iglesia Católica Romana del dogma de la Iglesia Universal- Arcipreste Vladimir Vasechko
  • En los orígenes de la polémica Filioque- Arcipreste John Meyendorff
  • Breve reseña y crítica de la doctrina católica romana de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María- Reverendo Justin Popovich
  • Los obispos de Roma reclaman la jefatura de la Iglesia
  • Los orígenes de la teoría romana del primado e infalibilidad del Papa. La infalibilidad de los Papas a la luz de los hechos históricos- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky
  • Doctrina Romana del Papa y de la Iglesia- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky
  • Los retiros dogmáticos de Roma. En la doctrina del Espíritu Santo- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky
  • Los retiros dogmáticos de Roma. Sobre el pecado original- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky
  • Los retiros dogmáticos de Roma. Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky
  • Retiro de Roma en la ejecución de los Sacramentos- Arcipreste Mitrofan Znosko-Borovsky

***

II. Situación en el siglo VIII

En el siglo VIII, la situación política general de la cristiandad cambió drásticamente con el surgimiento en Occidente del gran poder franco, que concentró la atención de los papas y trató de someterlos a su influencia. La doctrina de la "doble procesión del Espíritu Santo" fue presentada por el imperio con un claro sesgo no solo antiarriano, sino también antigriego. La cuestión se planteó más de una vez antes de la coronación de Carlomagno. El rey de los francos, Pipino el Breve, a principios de la segunda mitad del siglo VIII tuvo repetidas relaciones con la corte iconoclasta de Constantinopla. Las crónicas occidentales hablan de esto y mencionan las cartas de los papas, alarmados por esta comunicación. El deseo de una unión política no fue el único tema de las conversaciones. Cuenta Adón de Viena cómo "en el año 757, después de la Encarnación del Señor, se reunió un concilio y, entre griegos y romanos, se discutió la cuestión de la Trinidad, y si el Espíritu Santo procede a la vez del Padre y de del Hijo, y de las imágenes sagradas. De otras fuentes sabemos que este concilio se reunió en Gentilly, y que fue presentado a los contemporáneos como un evento mayor, una reunión doctrinal de las Iglesias Oriental y Occidental. Desafortunadamente, no tenemos ni las actas de este consejo, ni información más detallada al respecto. Probablemente, los representantes de los iconoclastas defendieron el punto de vista tradicionalmente oriental contra los occidentales.

Pero estas primeras escaramuzas fueron sólo las precursoras de un gran choque entre las dos Iglesias, que tuvo lugar en relación con la aparición en Occidente del imperio teocrático de Carlomagno. Hay muchos estudios sobre la ideología y la estructura del estado carolingio. Sin duda, los principios básicos de la estructura Estado-Iglesia fueron adoptados de Bizancio, pero también cambiaron significativamente, en particular, en lo que se refiere a la relación entre la Iglesia y el Estado. Para convencerse de esto, basta leer la introducción a los famosos Libros Carolinos enviados por Carlos a Roma como refutación de los decretos del Segundo Concilio de Nicea. La iglesia, según el emperador, "nobis in hujus saeculi procellosis fluctibus ad regendum commissa est". Por lo tanto, Charles se consideraba a sí mismo como el gobernante de la Iglesia "por derecho divino". Escribe al Papa León III sobre la relación entre el emperador y el Papa en el seno de un todo único Iglesia-Estado, cómo piensa el imperio: "Nostrum est... sanctam ubique Christi ecclesiam ab incursu paganorum et ab infidelium invasione armis defenderte, foris et intus catholicae fidei agnitione munire. Vestrum est... elevatis ad Deum cum Moyse manibus nostram adjuvare militiam". Así, el emperador no es sólo el protector de la Iglesia de los enemigos externos, sino también el guardián de la fe católica desde fuera y desde dentro. El papel del Papa se limita a orar por el éxito de las armas reales. En Bizancio, la unión de la Iglesia y el Estado no permitía en principio nada parecido. En particular, la diarquía del zar y del patriarca suponía que el custodio de la verdad dogmática era el patriarca de Constantinopla. Sin duda, las ideas de Carlos sobre el papel del emperador en la Iglesia estaban mucho más cerca del "césar-papismo" que del habitual esquema bizantino. Es cierto que solo en el siglo VIII este esquema fue violado gravemente por los iconoclastas: el emperador León Isaurio expresó por primera vez y trató de implementar en Bizancio la teoría del cesaropapismo real, y es posible que él sea el verdadero inspirador de Carlomagno.

El surgimiento en Occidente del Imperio cristiano, que se imaginaba, como Bizancio, fundado en la plenitud de la ortodoxia, custodiada por el emperador todopoderoso, ungido de Dios, en competencia con los legítimos sucesores de los Augustos romanos, situados en Constantinopla, jugó un papel muy importante en la historia de la división de las Iglesias y, en particular, en el establecimiento de la enseñanza occidental sobre "Filioque".

Después de intentos fallidos de negociar la paz y la cooperación, Karl entró en los años 80 del siglo VIII en el camino de la competencia política con Bizancio. En 787, finalmente cesaron las negociaciones para una propuesta de matrimonio entre la hija de Carlos, Rotruda, y el joven emperador Constantino VI, hijo de Irene, lo que habría puesto fin a la división de la cristiandad en dos imperios reclamando la herencia de los Augustos romanos. En Italia, estalló una guerra entre los francos y los griegos.

Fue en este momento cuando Carlos recibió las actas del VIII Concilio Ecuménico. La traducción latina se hizo más que insatisfactoriamente: sobre la base de las citas dadas en los Libros de Caroline, vemos que las inexactitudes equivalían a una distorsión directa del significado. Además, Charles encontró en los actos opiniones que eran completamente ajenas a la piedad occidental de la época. Aprovechó la oportunidad para comprometer la ortodoxia de los griegos y, por lo tanto, elevar su autoridad como guardián de la verdadera piedad, para desempeñar el papel de árbitro entre los concilios de 753 y 787. Con este fin, publicó sus "Libri Carolini" o, más precisamente, "Capitulare de imaginibus", escrito en nombre del propio rey de los francos, probablemente Alcuin, y dirigido a Roma. Aquí se acusa directamente a los griegos de herejía, no sólo por su concepción de la veneración de los iconos, sino también por su triadología.

En las actas del concilio de 787, la confesión de fe de S. Patriarca Tarasio, donde se expuso el dogma de la Trinidad en el lenguaje antiguo y tradicional de los Padres griegos. En particular, se mencionó la procesión del Espíritu Santo "del Padre por el Hijo". Pero los teólogos francos que giraban en torno a la corte de Aquisgrán ya no conocían del todo la teología griega, sino que temían todo lo que pudiera parecerse al arrianismo. Si en los siglos IV y V los occidentales, aunque ya empezaban a olvidar la lengua griega, deseaban vivir en comunión con Oriente, alimentarse de las riquezas comunes de la Iglesia, poseer un auténtico sentido de la catolicidad, ya no era ésta la caso en la corte de Carlos. Aquí estamos presenciando un renacimiento cultural y teológico en suelo completamente occidental, después de largos siglos de separación de la tradición oriental. En la corte de Carlos, se interesan por la antigüedad antigua, se está reviviendo el estudio de los clásicos, pero además de Bizancio. El renacimiento cultural se basa en los restos de una ilustración puramente latina, conservados en los monasterios de Gran Bretaña, Irlanda, el norte de Francia. Los eruditos italianos, que conservaban alguna conexión con la herencia griega, rara vez aparecían en Aquisgrán. Alcuin, el autor de Caroline Books y el consejero más cercano de Charles, era inglés y, en todo caso, ignorante de la teología griega.

Como una de las desviaciones importantes de los griegos de la ortodoxia, expone el hecho de que "Tarasio proclamó en su confesión de fe que el Espíritu Santo procede no solo del Padre, como algunos, aunque de alguna manera guardan silencio sobre Su procedencia del Hijo, pero que creyó plenamente que procede del Padre y del Hijo, y no que procede del Padre y del Hijo, como confiesa y cree toda la Iglesia universal, sino que procede del Padre por el Hijo. Así, el autor sabe que “algunos” guardaron silencio sobre la procesión del Espíritu del Hijo: no los culpa por ello, ya que aparentemente reconoce como permisibles aquellas confesiones de fe leídas en el mismo Concilio de Nicea, donde hay ninguna mención de la procesión del Espíritu desde o a través del Hijo, pero sólo se dice de Él que procede del Padre. Sólo "a través del Hijo" le parece macedonio, y quizás también arriano. En general, como todos los occidentales, su pensamiento está siempre encaminado sólo a proteger la consustancialidad.

“Creemos”, escribe, “que el Espíritu Santo no procede por el Hijo, como criatura que fue por medio de él, ni como quien lo siguió en el tiempo, o menor en poder, o diferente en sustancia, sino que creemos que Él procede del Padre y del Hijo, como coetáneo, como consustancial, como igual a Ellos, como participante de la misma gloria, poder y Divinidad, existente con Ellos. Además, Alcuino trata de acusar a Tarasio de macedonio, como si "a través del Hijo" significara la creación del Espíritu, y proporciona evidencia de que el Hijo es de hecho el Creador, y que todo fue creado "a través de Él". Si Tarasio no está de acuerdo con esto, entonces indudablemente cae en el arrianismo, que niega la Divinidad del Hijo y del Espíritu. De todos estos argumentos de Alcuino se desprende cuánto el "Filioque" era, en esencia, para los occidentales equivalente a la afirmación de las Personas consustanciales de la Santísima Trinidad. Es interesante que Alcuino admita la posibilidad de utilizar la expresión "a través del Hijo" para afirmar la acción del Espíritu Santo en la economía de la salvación: así distingue esta acción de la eterna procesión del Espíritu. Pero "a través del Hijo" no es aplicable en absoluto, en su opinión, a la eterna procesión del Espíritu: esta expresión no se usó ni en Nicea ni en Calcedonia. Por otro lado, hablando de "Filioque", Alcuino afirma que está presente en el símbolo original de los padres.

Finalmente, como último argumento, cita la doctrina de la Santísima Trinidad, que le parece ortodoxa. Y aquí comienza con la afirmación de que el Espíritu es Dios y Creador, pues le parece que los griegos niegan precisamente esto: “es imposible”, escribe, “quitar el nombre de Creador al Espíritu Santo”. El Padre y el Hijo son el Principio del Espíritu, no por nacimiento, porque no es Hijo, no es criatura, porque no es criatura, sino que da, porque procede de Ambos”. Como confirmación, cita una larga cita del Bl. Agustín, donde se desarrolla la conocida doctrina del Padre y del Hijo como un solo principio del Espíritu, así como las tres Personas de la Santísima Trinidad son un solo principio de la creación.

Los libros de Caroline nos dan así una imagen clara de cómo la corte franca trató la Triadología oriental, o mejor dicho, la idea de esta última que se creó al leer la traducción latina de las actas del VII Concilio Ecuménico. Cabe señalar que el "Filioque" fue considerado la verdad evidente, contenida en el texto original del Símbolo, y expresando la doctrina de la consustancialidad en oposición al arrianismo y al adopcionismo. Teoría Bl. Agustín fue citado como un argumento secundario, una explicación de la fórmula principal, no un postulado. Por lo tanto, si los teólogos francos, para complacer los intereses de la política de Carlomagno, no se hubieran pronunciado contra Oriente por razones completamente infundadas, entonces sus fórmulas teológicas también podrían estar justificadas, al igual que S. Máximo el Confesor justificó la teología latina de su tiempo.

La Sede de Roma condenó específicamente los ataques de Carlos a la teología oriental: "Naes dogma", escribe el Papa Adriano I al rey de los francos, "Tarasius non per se explanavit, sed per doctrinam sanctorum patrum confessus confessus est". Para justificar la fórmula oriental "por el Hijo", el Papa cita una serie bastante larga de citas de los Padres orientales y occidentales, absteniéndose de comentarlas. En sus esfuerzos por establecer la legitimidad de esta fórmula, el Papa no tiene un criterio guía, ninguna teología trinitaria definida. En su selección de textos patrísticos, encontramos expresiones donde "por el Hijo" no puede interpretarse de otra manera que como expresión de la dependencia del Espíritu del Hijo en la economía de la salvación, y textos donde "por el Hijo" no ocurre. en absoluto, sino simplemente consustanciales, y, finalmente, textos donde esta fórmula se entiende en el sentido de la procesión, temporal o eterna, del Espíritu del Hijo. Está bastante claro que para Adrian la doctrina de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo equivale al dogma de la consustancialidad, que también puede expresarse mediante la fórmula "a través del Hijo". Y "a través del Hijo" expresa el mensaje del Espíritu Santo en el mundo. El Papa no niega la procesión del Espíritu del Hijo: al contrario, da nuevos argumentos a favor de esta enseñanza del Bl. Agustín. Él, sin duda, se caracteriza por la principal ambigüedad de la teología occidental sobre este tema, lo que contribuyó al paulatino arraigo, y posterior dogmatización, de la doctrina del obispo de Hipona. Sin embargo, la respuesta del Papa Adriano es significativa porque expresa la elevada autoconciencia eclesiástica de la Sede de Roma frente al avance del cesaropapismo occidental. Precisamente en el momento en que todo el mundo occidental ha encontrado su amo en la persona de Carlos, el Papa expresa claramente su negativa a sacrificar la unidad de la Iglesia en nombre de los intereses políticos del imperio occidental.

Pero, por desgracia, no todo el episcopado de Occidente siguió su ejemplo. En el año 796 o 797, el patriarca Peacock de Aquileia preside el consejo de obispos de su distrito en Cividale de Friuli. El propósito del consejo es establecer la legitimidad de la adición de la palabra "Filioque" al Símbolo. En un largo discurso, Peacock desarrolla sus puntos de vista sobre el significado de las definiciones conciliares y el propósito del Credo. En su opinión, si los padres del Concilio de Constantinopla añadieron al Símbolo un término sobre el Espíritu Santo, que no estaba disponible en el oros de Nicea, entonces la Iglesia contemporánea tiene derecho a insertar en el Símbolo “y del Hijo” para resistir a los herejes que afirman que el Espíritu proviene del Padre Único. Pavlin admite que hay razones en la Sagrada Escritura para leer el Símbolo sin la adición de , pero encuentra suficientes textos a favor de "y del Hijo". Argumentos de bl. Agustín no tiene ninguno. La necesidad de confesar la procesión del Espíritu Santo del Hijo se deriva exclusivamente del dogma de la consustancialidad, que él reitera y llega a la siguiente conclusión: “Si el Padre permanece en el Hijo y el Hijo en el Padre, inseparable y esencialmente, entonces, ¿cómo no creer que el Espíritu Santo, consustancial al Padre y al Hijo, procede siempre del Padre y del Hijo, esencial e inseparablemente? En el concilio, el Símbolo se lee con un aumento, y así el Patriarca de Aquileia entra en la órbita del Imperio franco en términos eclesiásticos, donde el aumento se acepta desde hace mucho tiempo y se considera indiscutible. Peacock incluso hace un informe correspondiente a Charles, le pide que apruebe las decisiones del consejo e incluso, si le place, que las modifique. Este texto de Peacock muestra cuán alto era el prestigio de la teocracia de Aquisgrán en Occidente, y con qué humildad una parte del episcopado occidental obedeció la voluntad de Carlos, y ya en ese momento sentó las bases para las condenas conciliares de los griegos en herejía. Es cierto que la Catedral de Friulian no tuvo consecuencias significativas: a partir de 787, se llevaron a cabo negociaciones entre Aquisgrán y Constantinopla por la paz e incluso una alianza entre los dos imperios, asegurada por el matrimonio del propio Carlos con la bizantina Basilissa Irina. En tales circunstancias, las acusaciones de herejía contra los griegos por parte de los francos cesaron por un tiempo.

***

Sin embargo, la cuestión del "Filioque" pronto vuelve a surgir, por iniciativa de los griegos, en Jerusalén. Durante mucho tiempo ha habido un monasterio latino en el Monte de los Olivos. El abad de este monasterio, acompañado de otro monje del mismo monasterio, acudió en el año 807 a la corte de Carlos y, al parecer, como consecuencia de su misión, el monasterio latino quedó bajo la especial protección de la corte alemana. En cualquier caso, las costumbres litúrgicas de la capilla de la corte se introdujeron en el monasterio de los Olivos. Pronto esta circunstancia causó desconcierto entre los griegos. El monje John, del monasterio de St. Savvas, comenzó a decir que todos "los francos que son herejes en el Monte de los Olivos", intentaron provocar la indignación popular contra ellos y expulsarlos de la Basílica de Belén, diciéndoles delante de todos: "Ustedes son herejes, y los libros que tienes son heréticos". El contenido de la herejía fue la inclusión del "Filioque" en el Símbolo. Por lo tanto, es claro que la indignación de los griegos no fue causada por el rito latino y la piedad como tal, sino precisamente por el ritual germánico -los "libros" traídos de Aquisgrán- que también implicaba el canto del Símbolo con una adición al final. liturgia. Después del examen preliminar de todo el caso por parte del Patriarca Tomás de Jerusalén, se envían cartas especiales a Roma, Papa León III.

La confesión de fe del Papa León, enviada a los monjes en respuesta a su pedido, está dirigida en el texto latino disponible a "todas las iglesias orientales". Aquí no encontramos una mención al inserto en sí, sino que se utilizan expresiones que afirman directamente la procesión del Espíritu Santo del Hijo, que fueron características de toda la teología occidental. Esta confesión probablemente fue enviada con cartas de presentación al patriarca de Jerusalén ya los monjes: contenía la respuesta a la pregunta de los monjes sobre el aumento y sobre los libros litúrgicos francos. De toda la política posterior de León III, así como del hecho de que cesaron los ataques a los monjes por parte de los griegos, se puede concluir que el Papa se pronunció en contra de la inclusión de "y del Hijo" en el Símbolo. Todavía se puede lamentar que estas cartas no nos hayan llegado: sin duda serían interesantes para aclarar la opinión del Papa sobre este tema, así como para comprender el significado del derecho de apelación a Roma ante el tribunal del este local. obispos, que usaban los monjes. Todavía tenemos una carta del Papa León a Carlos, donde se informa que todo el material relacionado con el caso de Jerusalén se envía a Aquisgrán para su información.

En este momento, comenzó de nuevo una lucha militar entre el Imperio franco y Bizancio. Charles quería golpear a los griegos con una acusación seria y justificada de herejía. Para este propósito, el teócrata occidental tenía a su disposición una plétora de teólogos complacientes que eran muy versados ​​en escritos patrísticos. Es cierto que esta erudición se extendió a los Padres griegos solo en la medida en que fueron traducidos al latín, y las traducciones fueron pocas y, a menudo, malas. Muchas "traducciones" fueron pseudopígrafos.

Nos han llegado tres obras literarias, recopiladas en esta época y dirigidas contra los griegos. La primera de estas obras fue compilada por Teodulfo, obispo de Orleans, con un prefacio en verso, que elogia al emperador Carlos, quien encargó al autor la compilación del libro. Esta obra es simplemente una colección de citas patrísticas que confirman la doctrina del "Filioque". Citado: Atanasio el Grande, Cirilo de Alejandría, Hilario de Pictavia, Ambrosio, Dídimo (traducido por Jerónimo), Agustín, Fulgencio, Papa Hormidza, León y Gregorio Magno, Isidoro de Sevilla, Próspero, Vigilio Africano, Proclo de Constantinopla, Agnellus , Casiodoro y Prudencio Con una erudición bastante considerable, Teodulfo es el antepasado de una tristísima tradición que quedará firmemente asentada en las relaciones entre ortodoxia y catolicismo: citar a los padres con un propósito polémico y buscar sólo fórmulas verbales que sean beneficiosas para la propia Aunque divorciados de su significado derivado del contexto, como el Papa Adrián I en la carta a Carlos mencionada anteriormente, Theodulf también cita textos occidentales auténticos, especialmente textos de San Agustín, que luego tendrían una influencia decisiva en la religión católica. teología.

No conocemos al autor de la segunda obra contra los griegos. Pertenecía, como Teodulfo, al número de eruditos patrocinados por Carlos, y su obra también está dedicada al emperador, en quien ve al único patrón de la Iglesia. En él vemos un intento de dar un sistema de argumentos a favor de la doctrina de la procesión del espíritu del Padre y del Hijo. El primer capítulo consta principalmente de referencias a la Sagrada Escritura ya los Padres. La mayoría de las citas son las mismas que las de Teodulfo, y se debe suponer que el autor usó la obra de Teodulfo como libro de referencia, complementándola con citas de León Magno, Gregorio el Teólogo, Jerónimo, Gennady de Marsella, Boecio, Paskhasius. . El autor también se refiere a la autoridad de los papas y los concilios ecuménicos, que supuestamente confirmaron la misma enseñanza. Pero es interesante que en el único lugar de su obra donde intenta teologizar por sí mismo, sin repetir literalmente el texto de las autoridades citadas, afirma que para él la "doble" procesión es simplemente una expresión de la consustancialidad de las Personas. , es decir, se adhiere a la antigua teología occidental, que conocía S. Máximo. Los dos capítulos restantes, que dan evidencia de que el Espíritu es el Espíritu del Padre y del Hijo, y que el Espíritu es enviado por ambos, merecen menos atención.

El tercer trabajo de esta serie es una carta escrita para Carl por Smaragd, abad del monasterio de St. Miguel. Esta carta fue enviada por Carlos a Roma en su propio nombre. En esta obra bastante insignificante, el autor, además de las citas de St. Las Escrituras, con comentarios en un espíritu favorable para él, son utilizadas exclusivamente por la colección de Theodulf: no leyó a los Padres mismos.

Al movilizar sus fuerzas científicas, Karl aparentemente quería lograr la condena de los griegos por parte de toda la Iglesia occidental. En 807 recoge la catedral de Aquisgrán. No tenemos información sobre esta catedral, salvo una breve nota del cronista. Casi nadie se levantó aquí para defender el Este. Pero Carlos se enfrentó a un obstáculo de suma importancia: la Sede de Roma. En Roma, el Símbolo se leyó sin añadidura y se negó a acusar de herejía a todo el Oriente cristiano.

En relación con el asunto de Jerusalén y con la dirección general de la política de Carlos, una embajada de la corte franca va a Roma con el encargo de obtener del Papa una declaración definitiva a favor de la inserción. Tenemos el acta de la reunión que la delegación alemana tuvo con el Papa León III. El compilador del protocolo es el abad Smaragd.

La reunión comenzó con la lectura de testimonios de las Escrituras y Sts. padres, confirmando la doctrina de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo. El Papa anunció que las enseñanzas presentadas eran ortodoxas, que las suscribía y que aquellos que se oponen conscientemente a esta enseñanza no podrían salvarse. Luego, los embajadores preguntaron si era posible explicar la enseñanza ortodoxa a los creyentes cantando en la iglesia. A esto, el Papa responde afirmativamente, pero niega categóricamente la posibilidad de realizar cambios en el Símbolo: los padres de los concilios lo recopilaron por completo y prohibieron que se le añadiera o quitara nada. Cuando los representantes de Carlos se refieren a una necesidad pedagógica misionera - "si no se canta en la iglesia, nadie aprende la sana doctrina", el Papa advierte que muchas de las enseñanzas de la Iglesia necesarias para la salvación no están contenidas en el Símbolo, y directamente condena el canto del Símbolo con una interpolación. "Di permiso para cantar el Símbolo, pero no para reducirlo o cambiarlo mientras cantaba", dice. Para eliminar gradualmente el aumento que se ha vuelto habitual en la vida cotidiana, el Papa sugiere que los francos regresen a la antigua práctica que estaba vigente en ese momento en Roma: no cantar el Símbolo en absoluto en la liturgia, para que el la gente se destetaría del "Filioque" y se restablecería la legalidad.

Así, está claro que el Papa dio una importancia absoluta a los decretos conciliares que prohibían cambiar el Símbolo: en su disputa con los embajadores, incluso se ríe de aquellos que incluyen "y del Hijo" en el Símbolo, colocándose así por encima del concilio. . Por supuesto, el Papa León al mismo tiempo acepta plenamente la doctrina contenida en el aumento, pero en esto solo sigue el uso occidental de las palabras.

Es interesante notar que en cuanto a las mejoras arquitectónicas realizadas por el Papa León en la Basílica de San Pedro, se erigieron dos placas de plata, a derecha e izquierda de la entrada a la cripta, en las que se inscribió el texto del Símbolo, de supuesto, sin inserción, en griego y latín. Liber Pontiflcalis comenta que el propósito de las planchas era "la defensa de la fe ortodoxa". Probablemente, este gesto se dirigía precisamente contra la inclusión de "y del Hijo" en el Símbolo: en todo caso, así lo entendieron sus contemporáneos y, lo que es especialmente importante, los mismos griegos. El patriarca Focio en su "Mistagogía" menciona este evento: "En los tesoros de los apóstoles supremos Pedro y Pablo, desde la antigüedad, cuando florecía la piedad, se guardaban dos platos con restos sagrados, que proclamaban en letras y palabras griegas el sagrado confesión de fe (el Papa León) ordenó que el contenido de estas planchas fuera proclamado ante el pueblo romano y erigidas para que todos pudieran verlas, y muchos de los que vieron y leyeron esto todavía están vivos.

En ese momento, no se podía esperar que Carlos aceptara las propuestas del Papa: el "Filioque" se siguió cantando en Alemania en la liturgia. Pero esta pregunta dejó de surgir por un tiempo: la paz volvió a establecerse entre Aachen y Constantinopla, y Michael I Rangav incluso reconoció el título imperial de Charles.

Así se planteó el problema del "Filioque" en Occidente, en un momento en que determinadas circunstancias llevarían a Oriente a un primer pronunciamiento bastante agudo contra la teoría latina. Cabe señalar especialmente hasta qué punto los teólogos occidentales se vieron privados de la claridad de pensamiento y expresión con la que tanto brillaron los griegos. La terminología teológica de Occidente, aunque es posible, después de S. Máximo entendido en el sentido ortodoxo, ya que no está necesariamente asociado a la metafísica agustiniana, sin duda ha jugado un papel importante en la división de las dos mitades del mundo cristiano desde el momento en que los teólogos francos comenzaron a enarbolarlo como una bandera antigriega. Dieron así un sentido herético a lo que podría quedar como un malentendido teológico y canónico. Pero el rasgo característico del comienzo de esta disputa fue el papel que jugaron en ella los emperadores alemanes. El "Filioque" es realizado y distribuido por los alemanes, a pesar de cierta oposición de Roma. Pero, por desgracia, esta oposición no duró mucho: en Occidente, surgió y se arraigó firmemente la idea de un "Universo" cristiano, con su centro ya no en Oriente, sino en Occidente, basado en la cultura latina, que había olvidado la herencia griega. Los papas estuvieron inevitablemente involucrados en este proceso. Si en el siglo IX todavía conservaron su independencia e incluso lucharon activamente contra la influencia alemana, en ocasiones se vieron obligados a tener en cuenta e incluso entrar en una alianza temporal con los intereses alemanes, en particular en los países eslavos. Tal cooperación temporal, esencialmente accidental, provocó la reacción de Oriente, ya que tuvo lugar casi a las mismas puertas de la "Ciudad reinante", en la órbita inmediata de los intereses bizantinos, en Bulgaria.

tercero Crisis del siglo IX

El largo silencio de la Iglesia oriental ante la práctica cada vez más extendida de incluir "y del Hijo" en el Símbolo Niceno-Tsaregrad, tanto más, puede parecer sorprendente que esta inserción suscitara posteriormente tanta pasión irreconciliable. ¿Es posible imaginar que Oriente simplemente no conocía el estado de las cosas? Improbable. En el siglo IX, todavía existía una conexión constante entre Roma y Constantinopla, al menos a través de los numerosos monasterios griegos que florecían incluso cerca del trono de San Pedro. Petra, y en otras partes de Italia. En Roma, los griegos tenían sus iglesias, incluso sus propios barrios especiales. El Papa Pascual I (847-855) y León III fundaron los propios monasterios griegos. En el VII Concilio Ecuménico, el Papa estuvo representado por "dos Pedros", griegos de Roma, de los cuales uno era abad del monasterio griego de San Pedro. Savvas en Roma. Todos estos centros eclesiásticos griegos, por supuesto, mantuvieron una conexión constante con Oriente. Sobre la teología prevaleciente en la Iglesia Romana, hicieron informes similares al que S. Maxim, como veremos en el ejemplo de Anastasio el Bibliotecario. Oriente quedó satisfecho con esto, ya que la inclusión del "Filioque" en el Símbolo de Roma estaba fuera de discusión, sobre todo porque, al acceder al trono, los papas siempre enviaban confesiones de fe a Oriente, redactadas en el aceptado el "idioma capadocano".

Ya hemos visto que la teología franca también se conocía en Constantinopla: la cuestión ya se había discutido en los concilios en tiempos iconoclastas, y luego en Jerusalén. Pero aquí el silencio de los griegos se explica, a nuestro juicio, por esa autoridad especial que sin duda reconocieron en el púlpito de la antigua Roma. El mismo Focio, en su Mistagogía, exalta esta autoridad para vergüenza de quienes aceptan un aumento. Para Oriente, a pesar del incidente con el Papa Honorio, Roma retuvo el halo del guardián de la ortodoxia y, por lo tanto, la fe de todo Occidente fue juzgada sobre la base de las creencias y acciones del patriarca occidental.

Pero, además, junto con el autoaislamiento occidental, apoyado por el nuevo imperio alemán, indudablemente ya existía en el siglo IX, y el autoaislamiento nacional-político oriental, que no puede sino jugar un papel perjudicial en las relaciones eclesiásticas entre Occidente y Occidente. Este. El mundo bizantino, unido cultural y administrativamente en torno a Constantinopla y guiando por completo los destinos de la Iglesia oriental, que en ese momento se había vuelto completamente "bizantina" en ritual y cultura, tendía a interesarse por el mundo "bárbaro" sólo en la medida en que directamente entró en contacto con los intereses del Imperio cristiano oriental. La vida de la iglesia en Occidente, como tal, se volvió completamente ajena a él. Filioque se convirtió en una preocupación cuando comenzó a predicarse en un país política y geográficamente en contacto con Bizancio. Al mismo tiempo, no sospechamos en lo más mínimo de la sinceridad de Focio y de los polemistas antilatinos: realmente vieron herejía en la enseñanza recién aparecida, y su dependencia de los intereses políticos de Bizancio no debe ser considerada en absoluto como una subordinación grosera de su fe a las predilecciones mundanas. Solo queremos decir que sus discursos y acciones implicaron una aceptación inconsciente de la cosmovisión teocrática bizantina, que suponía que el destino de la Iglesia estaba conectado antes del Juicio Final con el destino del mundo histórico Imperio Romano, es decir, Bizancio. Esta cosmovisión, por supuesto, tiñó de manera peculiar su idea de la catolicidad de la Iglesia. La pertenencia a la Iglesia cristiana se supeditaba definitivamente a la sumisión, al menos formalmente, al "santo rey de todos los cristianos". Y aquellos que no aceptaron esta sumisión, se convirtieron, a los ojos de los bizantinos, en cristianos incompletos, cuya ortodoxia era en sí misma dudosa, pero que podían perdonar con condescendencia incluso los errores teológicos, explicables, entre otras cosas, como pensaba Focio, y el uso de latín "bárbaro", hasta que afirmaron atacar directamente "el país elevado y celestial, la reina de las ciudades, emitiendo las fuentes de la ortodoxia y las corrientes puras de la piedad" - Bizancio.

***

La penetración del cristianismo en los países eslavos debe considerarse como uno de los fenómenos más significativos del siglo IX. El bautismo de los eslavos fue un proceso bastante doloroso debido al hecho de que los eslavos se vieron obligados a elegir a sus padres espirituales: el mundo cristiano ya estaba dividido, si no formalmente, al menos psicológicamente. Esta elección dependía tanto de la ubicación geográfica de las personas a bautizar como de una serie de coyunturas políticas relacionadas con los planes de los grandes imperios cristianos y los intereses jurisdiccionales de las sedes patriarcales. Diferentes pueblos eslavos resolvieron la tarea que tenían ante ellos de diferentes maneras. Pero ninguno de ellos provocó tantos acontecimientos de significado cristiano común con su conversión como el pueblo de Bulgaria.

El bautismo de Bulgaria tuvo lugar durante el reinado del inteligente, dotado políticamente, aunque bastante primitivo desde el punto de vista cultural, Khagan Boris. Los acontecimientos lo involucraron en la compleja situación de la política europea de entonces, donde los intereses de Bizancio, el Imperio alemán, el trono papal se entrecruzaban y entrelazaban, mientras los pueblos eslavos, uno tras otro, buscaban incorporarse a la familia de las potencias culturales cristianas a través del bautismo. , sin perder su independencia nacional.

Las relaciones entre Boris y Luis de Alemania comienzan ya a mediados del siglo IX, y varias embajadas búlgaras visitan la corte alemana. Sucedió que estalló una guerra entre los búlgaros y los francos, que, sin embargo, nunca duró mucho tiempo. El acercamiento con Louis fue sin duda beneficioso para Boris, aunque solo sea porque, debido a su lejanía, Alemania no representaba un peligro inmediato para él, mientras que la vecina Bizancio lo amenazaba directamente con la absorción, lo que sucedió posteriormente. En cualquier caso, encontramos a Boris en el 863 en fuerte alianza con Luis en la guerra con Carlomán de Baviera, que se había rebelado contra el emperador germano, actuando en concierto con Rostislav de Moravia. Es característico que durante esta guerra Rostislav busca una alianza con Constantinopla, y desde allí los santos hermanos Constantino y Metodio van a Moravia, mientras Boris negocia con Luis, con la intención de aceptar el cristianismo de Alemania. Por lo tanto, ambos pueblos eslavos desean recibir una nueva fe no de sus vecinos, sino de potencias cristianas distantes que no amenazan su independencia. Sobre la intención de los búlgaros de bautizarse, Luis informa al Papa Nicolás I a través de un tal obispo Salomón. En esta ocasión, el Papa escribe una carta a Luis expresando su alegría porque Bulgaria acepta la fe cristiana. También aprendemos de la carta que en ese momento muchos búlgaros ya estaban bautizados, es decir, los misioneros francos ya estaban en Bulgaria en 863. Este hecho, quizás, es confirmado por Anastasio el Bibliotecario, quien escribe que Boris fue bautizado por el presbítero romano Pablo. Esta noticia es, por supuesto, esencialmente falsa. Boris fue bautizado por los griegos, pero el nombre de presbítero Paul no es solo inventado por Anastasius: probablemente fue uno de los misioneros enviados por Louis, de quien Boris solo tenía la intención de convertirse al cristianismo. Pero, en cualquier caso, la influencia eclesiástica germánica en Bulgaria se remonta a esta época y, en consecuencia, la introducción del rito germánico y los libros litúrgicos, que incluían el Símbolo con un aumento.

En 864 la situación cambió drásticamente. Después de que los búlgaros asaltaran el territorio bizantino para saquear los suministros de alimentos, que escaseaban, el emperador Miguel III atacó a Boris con todas sus fuerzas y lo llevó no solo a rendirse, sino también a ser bautizado, por supuesto de Bizancio. El mismo Vasilevs fue el sucesor de Boris, y el patriarca Focio probablemente lo bautizó.

No sabemos qué fue de los misioneros francos enviados por Luis. Es posible que, al permanecer en Bulgaria, inspiraran el movimiento que llevó a Boris a cambiar su política en 866. Insatisfecho con sus relaciones con Bizancio, que le negaban el derecho a tener su propio arzobispo, el búlgaro Kagan se volvió de nuevo hacia Occidente. Pero en Occidente en este momento había una lucha constante entre el emperador alemán y el papa, presagiando una lucha por el poder en el mundo cristiano, que continuaría durante casi toda la Edad Media. Además, hubo malentendidos ceremoniales y canónicos entre Roma y Alemania, al menos en la misma cuestión del "Filioque", en detrimento de la unidad del mundo occidental.

Tenemos información bastante vaga sobre el cambio en la política de Boris en las crónicas occidentales. En cualquier caso, se puede decir que hubo un enfrentamiento por Bulgaria entre Luis y Nicolás I. En la corte de Boris, sin duda, existía un partido que había recibido el bautismo de los francos y, naturalmente, buscaba restaurar la conexión rota con Luis. Por otro lado, el Papa Nicolás exaltó tanto la autoridad de la Sede Romana en ese momento que Boris no consideró posible eludirla. Por lo tanto, el búlgaro Kagan envía embajadores tanto a Louis como a Nicholas. El éxito estaba asegurado, por supuesto. Los clérigos vienen a Bulgaria tanto de Alemania como de Roma. Louis incluso le pide a su hermano Charles recipientes, vestimentas y libros de la iglesia para enviárselos a Boris. Pero en Bulgaria, los francos encuentran competidores: clérigos de Roma. Si, según un cronista, el clero franco fue recibido con honor por Boris, entonces, según otra fuente, el obispo Emmerich, enviado por Luis, debería regresar. Por otra parte, sabemos que los obispos Pablo y Formosa, enviados desde Roma, entran en la administración de la Iglesia búlgara. Ofendido, Louis exige del Papa, como compensación, los regalos enviados por Boris "como un regalo a San Pedro", en particular, el arma que usó el kagan búlgaro cuando pacificó la rebelión de los boyardos. El Papa, habiendo recibido a Bulgaria, accede fácilmente a esta muy modesta concesión a la vanidad del emperador.

Pero, por supuesto, la influencia cultural y litúrgica del cristianismo alemán siguió siendo fuerte en Bulgaria, ya que el principal contacto con el cristianismo occidental se produjo a través de los francos. Es poco probable que los obispos enviados desde Roma insistieran mucho en la erradicación de las costumbres arraigadas en el partido "occidental", con el que estaban unidos en la lucha contra un enemigo común: los griegos y la influencia griega. Así, se formó en Bulgaria una Iglesia de rito germánico, pero jurisdicción romana. Y "Filioque", aún rechazado por Roma, comenzó a cantarse en el recinto de la iglesia, que depende directamente de ella y bajo su patrocinio.

En ciencia, se expresó la opinión de que en Bulgaria los misioneros occidentales no introdujeron el Símbolo con el "Filioque", sino que sólo predicaron la doctrina de la doble procesión del Espíritu Santo: pues ¿cómo podrían introducir algo que aún no existía en ¿Roma? Pero de los escritos del patriarca Focio, así como de la actitud general de los griegos sobre el tema de la procesión del Espíritu Santo, que no tocaron hasta que se hizo una adición al Símbolo, está claro que consideraban el confesión del Símbolo en su forma intacta como criterio de la Ortodoxia. Por lo tanto, Photius, aunque discute con la doctrina misma, considera ortodoxos a aquellos papas que se opusieron al prefijo.

Así, los griegos se encontraron por primera vez con la Iglesia, que está en la jurisdicción directa de Roma y, sin embargo, acepta el "Filioque", al mismo tiempo que alberga una enemistad consciente hacia Bizancio y abandona a su madre espiritual. En Bulgaria, ya no eran los representantes individuales del Occidente "bárbaro", sino el propio patriarca romano, si él mismo no cayó en la herejía, lo patrocinó abiertamente, contribuyó a su difusión entre las personas a las que los bizantinos bautizaban y consideraban sus aliado natural. Y los griegos tomaron en serio la propia herejía precisamente cuando empezó a ser predicada en nombre de la glorificada y respetada Antigua Roma. En la mente de los bizantinos, en particular del patriarca Focio, que profesaba firmemente la primacía de Roma en la Iglesia, el Papa Nicolás fue el primer violador del Símbolo: es el único Papa que el autor de la Mistagogía considera poco ortodoxo. El obispo Formosa, que gobernó la Iglesia búlgara en nombre del papa Nicolás y del futuro papa, continuó siendo considerado en la literatura bizantina posterior como un conductor de la herejía, aunque él mismo, siendo romano, puede no haber sido personalmente partidario de la inserción. Sin embargo, desde el punto de vista de los griegos, pasó a la historia como el primer representante de Roma, patrocinador del "Filioque".

En 867, el patriarca Focio escribió su famosa carta circular a los patriarcas orientales, llamándolos a un concilio. Los enemigos de la piedad ya están declarados condenados, probablemente por el consejo local de Constantinopla, pero el gran consejo propuesto debería finalmente decidir la cuestión búlgara. Por "enemigos de la piedad" se refiere a los "obispos de las tinieblas", es decir, Occidente, "que se llaman a sí mismos obispos", que están en Bulgaria. Personalmente, el Papa Nicolás no es acusado en ninguna parte de herejía, aunque está claro que Focio lo considera un enemigo: al final de su mensaje, menciona una “carta conciliar y cartas privadas recibidas por él desde Italia y Alemania, quejándose de la “tiranía ” del obispo de Roma.

El enviado de Focio y la posterior condena conciliar del papa Nicolás en Constantinopla no tuvo grandes consecuencias: unos meses después, Focio fue apartado del patriarcado, y bajo su sucesor, Ignacio, Boris volvió a cambiar de política y devolvió a Bulgaria a la órbita. de Bizancio. Sí, y no hay que lamentar que este primer intento de patri. Photius para plantear la cuestión de "Filioque" antes de que la conciencia de la iglesia terminara en fracaso: ni su forma aguda, ni, lo que es más importante, la situación política general en la que se hizo: los bizantinos intentaron confiar en el emperador alemán, de quien el patrocinio principal del inserto "Filioque" en ¡Un símbolo para sacar a Bulgaria de la jurisdicción romana! - no pudo contribuir a su final exitoso.

Se crearon condiciones más favorables cuando Patr. Photius volvió de nuevo a la silla patriarcal, y un hombre de un espíritu ligeramente diferente al de Nicolás I se sentó en el trono de la Antigua Roma: el Papa Juan VIII. En el concilio, convocado en Constantinopla en 879-880, se estableció la paz de la iglesia. De hecho, los trabajos recientes de algunos historiadores católicos, especialmente el abad Dvornik, que sin duda honran la imparcialidad científica y el talante "irénico" de una parte significativa de los científicos católicos, han demostrado que el Papa Juan y el Patriarca Focio deben ser reverenciados como grandes pacificadores y patronos espirituales de todos aquellos que hasta el día de hoy buscan realizar la unidad del mundo cristiano.

Los términos de la paz fueron los siguientes: Photius renunció a la jurisdicción sobre Bulgaria, pero retuvo el derecho de enviar clérigos allí, pasando así a la jurisdicción de Roma. Los búlgaros, por lo tanto, continuaron estando en la esfera de influencia cultural y litúrgica de Bizancio, mientras observaban los antiguos derechos canónicos de Roma en la Península Balcánica, en Illyricum. El Patriarca de Constantinopla también reafirmó su reconocimiento de la primacía de la Antigua Roma, en particular con respecto a su derecho a recibir apelaciones de Oriente al juicio del Obispo de la Nueva Roma. Por su parte, el Papa Juan acordó condenar una vez más cualquier adición al Símbolo, y con ello, en nuestra opinión, asestó un duro golpe a la doctrina de la infalibilidad papal, ya que Focio y toda la Iglesia Oriental aceptaron la decisión del concilio en el sentido que Juan VIII condena la doctrina que se le permitía a Nicolás I. Además, tenemos suficientes razones para pensar que el mismo Juan entendió la decisión del concilio de esta manera. En las actas de la 7ª reunión, después de la lectura del Símbolo, hay una solemne proclamación: “Si alguno comete la imprudencia de componer una confesión de fe diferente, o si alguno comienza a alterar esta enseñanza con expresiones, adiciones o sustracciones ajenas, sea ​​anatema!" .

Los historiadores católicos generalmente enfatizan que aquí estamos hablando solo sobre el tema canónico de agregar al Símbolo, y no sobre la doctrina misma de la procesión del Espíritu Santo del Hijo, y los temas canónicos pueden resolverse de manera diferente en diferentes momentos. Pero, en primer lugar, se puede dudar de que la cuestión del aumento pueda entonces interpretarse como canónica, después de que Focio explícitamente, en su epístola de distrito, condenó a los que se adhirieron al aumento de la herejía, y en segundo lugar, uno no puede dejar de contar con el hecho de que toda la Iglesia oriental entendió la decisión del concilio en el sentido de que Juan VIII condenaba también la doctrina misma del "Filioque", pues a los ojos de los griegos la doctrina era inseparable de su formulación en el Símbolo.

El patriarca Focio, en su "Mistagogía", escrita después del Concilio y refutando sistemáticamente la doctrina de la procesión del Espíritu Santo "y del Hijo", sitúa directamente al Papa Juan entre los opositores a esta doctrina como tal; pues en ninguna parte de su obra distingue doctrina de fórmula. “Mi Juan”, escribe el patriarca, “él, por cierto, también es mío, porque me protegió más fuerte que nadie, este es mi propio Juan, valiente en el pensamiento y la piedad, valiente en el odio y en aplastar toda injusticia y de toda maldad, capaz de ayudar a las instituciones tanto sagradas como civiles y restaurar el orden, este bendito obispo romano, por mediación de sus piadosos y glorificados diputados, obispos y sacerdotes de Dios Pablo, Eugenio y Pedro, que llegaron a nuestra catedral, firmaron y selló el Credo, con el pensamiento, la lengua y las manos sagradas de los hombres antes mencionados, junto con la Iglesia católica de Dios y los obispos romanos, sus predecesores.

Pero aparte de este testimonio de Focio, tenemos información indirecta sobre las opiniones de Juan VIII sobre el tema de "Filioque".

Justo en la época del Concilio de Constantinopla, en el que Focio fue solemnemente justificado por los legados del Papa, S. Metodio en Moravia se vio obligado a defenderse de los ataques de los misioneros francos que competían con él, que predicaban la doctrina de la doble procesión y ofrecían a los moravos el texto del Símbolo con un añadido, es decir, en la versión alemana. La Vida de Metodio describe la lucha del Primer Maestro eslavo con la herejía de "Jopator", es decir, con aquellos que predicaban la doctrina de la procesión del Espíritu del Hijo y del Padre. San Metodio, como resultado de esta lucha, decidió buscar apoyo en Roma, y ​​para ello acudió al Papa Juan VIII en el año 880. John, después de algunas dudas, lo defiende y escribe cartas correspondientes a Moravia. Solo más tarde la Sede de Roma, bajo el Papa Esteban (885-891), cambió su política, apoyó a los partidarios del "Filioque" y puso así fin a la misión bizantina en Moravia.

Hay otra prueba que arroja luz sobre la probable opinión del propio Juan VIII sobre la cuestión del contenido dogmático de la terminología occidental sobre el descenso. Este testimonio proviene de un colaborador directo de los Papas Nicolás I, Adrián II y Juan VIII, quien estuvo tras bambalinas en toda la política papal en ese momento y sin duda desempeñó un papel importante en la determinación de su nueva dirección, adoptada bajo Juan VIII, - Anastasio el Bibliotecario. Anastasio, que sabe bien el griego y fue apócrisis papal en Constantinopla, escribe en una carta a Juan, el futuro Papa: Los griegos nos acusan injustamente, porque no decimos que el Hijo es causa o principio del Espíritu Santo, como afirman, pero, conociendo la unidad de la esencia del Padre y del Hijo, pensamos que Él procede tanto del Padre como del Hijo: pero entendemos el mensaje, no la procesión. Él (San Máximo) entiende correctamente y llama al mundo a los que conocen una y otra lengua, nos enseña tanto a nosotros como a los griegos que el Espíritu Santo procede en cierto sentido y en cierto sentido no procede del Hijo, indicando la dificultad de traducir las propiedades del Espíritu de un idioma a otro. Por lo tanto, vemos aquí que los círculos gobernantes de Roma no han cambiado de opinión desde la época de S. Maximus, no consideró las enseñanzas de Bl. Agustín es obligado en este asunto, pero ellos explicaron los malentendidos existentes del mismo modo que los explicó Focio, es decir, las dificultades del lenguaje.

Podemos, sobre la base de estos testimonios, decir con certeza que el Papa Juan llevó a cabo su política de manera bastante consciente. En su persona tenemos al Sumo Sacerdote Romano, a quien le corresponde su función universalmente reconocida de Juez Ecuménico, a pesar de todos los malentendidos y circunstancias políticas que violaron la paz entre Oriente y Occidente. Pero sus logros, por desgracia, no durarán. En relación con la profunda decadencia de la Iglesia romana en los siglos X y XI, los emperadores alemanes convertirán a los papas en obedientes ejecutores de su voluntad, puramente jerarcas occidentales. Un tal Bernon, abad del monasterio de Reichenau, cuenta cómo en 1002 el emperador Enrique II, que llegó a Roma para la coronación, exigió que el rito fuera realizado por el Papa Benedicto VIII según el rito alemán. "El Soberano Emperador", escribe Bernon, "no retrocedió hasta que, de común acuerdo, convenció al obispo apostólico Benedicto XVI para que lo cantara (el Símbolo) en la Liturgia". Fue contra el canto del Símbolo en la liturgia, que fijaría oficialmente el "Filioque", que el Papa León III objetó, pero ahora los tiempos eran otros, y lo irreparable estaba hecho.

Cuando el papado resucitó de nuevo a finales del siglo XI y en el siglo XII, ya le era difícil volver atrás, y no quería. En colecciones canónicas, catedral 879-880. fue sustituido, como VIII Ecuménico, por el Concilio Ignaciano de 869. Los papas estaban completamente absortos en sus esfuerzos por liderar el mundo cristiano occidental y no dudaron, después de algunas vacilaciones, en bendecir las campañas de los cruzados contra los "cismáticos" griegos.

3conclusión

Este breve estudio del lugar de la polémica "Filioque" en las relaciones entre Occidente y Oriente en los siglos VIII y IX nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

1) En aquella época, los occidentales, aunque profesaban la doctrina de la "doble" procesión del Espíritu Santo, no solían recurrir a la triadología del Bl. Agustín para fundamentar sus puntos de vista, y si recurrieron a él, entonces como un argumento secundario, y no como un punto de partida. Se usó una terminología simple, enfatizando las Personas consustanciales, que también fue característica de algunos padres en Oriente, en particular S. Cirilo de Alejandría. Al mismo tiempo, algunos teólogos occidentales, como Anastasio el Bibliotecario, explicaron el uso de esta palabra en el sentido ortodoxo, es decir, en el sentido de la procesión "económica" del Espíritu del Hijo.

2) Los orientales, a pesar de su actitud completamente intransigente con respecto a la doctrina de la venida del Espíritu Santo del Padre Único, permitieron a los occidentales usar esta palabra, ya que se entendía en el sentido ortodoxo, y ya que no se hizo ninguna adición. al Símbolo.

3) Los primeros incidentes sobre el "Filioque" muestran la gran importancia que los orientales atribuían a la Sede de Roma, y ​​la confianza de la que gozaba: mientras Roma se resistía a la adición del Símbolo, gozaba del respeto incondicional de los Oriente, y sus derechos en la Iglesia Universal fueron reconocidos y puestos en práctica. Pero su traición a la ortodoxia a través del apoyo directo de los misioneros alemanes en Bulgaria, gracias a los cuales el "Filioque" comenzó a celebrarse no a pesar de Roma, sino bajo sus auspicios, provocó una reacción inmediata. Así, todos los privilegios jurisdiccionales y canónicos de Roma estaban sujetos a una condición: la confesión de la fe católica.

***

La experiencia del pasado debe mostrarnos el camino hacia el futuro. La unidad de Oriente y Occidente es imposible sin una común confesión de fe, por la que luchó la Iglesia bizantina, estando dispuesta a reconocer y observar el primado de la Antigua Roma y permitir una amplia libertad terminológica en el campo de la teología. En la cuestión de la filiación, por lo tanto, el mayor obstáculo son los decretos de los concilios de Lyon y Florencia, que establecieron como dogma no sólo la terminología unilateral, sino la fórmula "sicut ab uno principio", que presupone la aceptación de la totalidad. metafísica de bl. Agustín, incompatible con las enseñanzas de los Padres griegos.

Juan Meyendorff, arcipreste

Revista "Pensamiento Ortodoxo" Edición No. 9, 1953

Notas:

1. Véase mi artículo "La procesión de St.-Esprit chez les Pères orientaux". - Russie et Crétienté, 1950, nº 3-4, pp. 164-165.

2. Véase Th. Camelot: "La tradición latina sur la procesión de St.-Esprit "a Filio" ou "ab utroque". Ibíd., pp. 179-192.

3. Sobre el lugar de estas obras en las obras de Bl. Agustín, ver J. Chevalier. "St. Augustin et la pensee grecque". - "Las relaciones trinitarias". Frlbourg-en-Suisse, 1940, págs. 27-36.

4. Ver mención. un libro de J. Chevalier e informes sobre las convenciones católico-ortodoxas dedicadas a la cuestión del Filioque (Eastern Churches Quarterly VII, Suppl. Issue, 1948; Russie et Chrétienté, 1950, no. 3-4).

5. P. G. XCI, 136.

6. Véase Annales Laurfssenses, a. 756 - P. L. CIV, 377 a.C. La crónica indica que en esta época el emperador iconoclasta Constantino Coprónimo envió un órgano al rey Pipino, que más tarde comenzó a utilizarse en la música litúrgica occidental.

7. Jaffé - Wattenbach, números 2355, 2356, 2364.

8. P. L. CXXIII, 125 A.

9. "Orta quaestione de Sancta Trinitate et de sanctorum imaginibus" inter orientalem et occidentalem ecclesiam, id est Romanos et Graecos, rex Pippinus, conventu Gentiliaco villa congregato, synodum de ipsa quaestione habuit" - Annales Eginhardi. anno 767 (P.L. C, 385 A) - "Tune habuit domnus Pippinus rex in supradicta villa (Gentiliaca) synodum magnum inter Romanos et Graecos de sancta Trinitate vel de canctorum imaginibus" Annales Laurissenses, anno 767 (P. L. CIV, 386 A).

10. Véase, por ejemplo, I. Ketterer: "Karl der Grosse und die Kirche", München, 1898; F.-X. Arquillière: "L" Augustinisme politique", París 1934; Fr. Dvornik: "The making of Central and Eastern Europe", Londres, 1950. (Bibliografía).

11. Praefatio, P. L. XCVII. 1002 a.

12. Monumenta Germaniae Hlistorica, Epistolae, IV, p. 137.

13. Vea el famoso monumento del estado bizantino, probablemente compilado por Photius, conocido bajo el nombre de "Epanagogues". Aquí el rey y el patriarca son llamados "las partes más importantes y necesarias del estado" (ed. Zachariae von Lingenthal "Collectio librorum jur. gr. rom.", Lipsiae, 1852 - III, 8). El patriarca es "una imagen viva de Cristo, que representa la Verdad" (III, 1), y le corresponde defender a los ortodoxos, traer herejes y cismáticos a la Iglesia (III, 2).

14. León escribió al Papa Gregorio II, - "Soy rey ​​y sacerdote" (Mansi XII, 975, 979). En la Égloga, el mismo emperador se atribuye directamente a sí mismo el poder episcopal, parafraseando las palabras de I Pedro. V, 2; Cristo "nos ordenó apacentar el rebaño más fiel" (Introducción - ed. Zachariae v. Lingenthal - "Coll. libr. jur. gr. rom.", 10). Estas nociones encontraron terreno fértil en Occidente, ya que la Iglesia latina tendía a conferir títulos sacerdotales a los reyes francos conversos, como los reyes paganos. Así, el Concilio de Orleans en 511 llamó sacerdote a Clodoveo (M. G. H. - Concilia I, p. 2, 196). Venancio Fortunato se dirigió a Childeberto I como "nuestro Melquisedec, rey y sacerdote" (Auct. Ant. IV, 40). Gregorio de Tours expresó puntos de vista similares (Hist. Francorum IX, 21 - M. G. H. Scriptores v. Merov. I, 379).

15. Doelger, "Regesta", 345.

16. Anastasio el Bibliotecario en el prefacio de la nueva traducción hecha bajo el Papa Juan VIII (872-882) acusa al traductor de no saber ambos idiomas. Mansi XII, 981 CD; P. L. CXXIX, 195 C.

17 Anales Nordhumbrani, a. 792: "Carolus rex Francorum misit sinodalem librum ad Britanniam s bi a Constantinopoli directum, in quo libro, heu proh dolor, multa inconvenientia et vera fidei contraria reperientes. Contra quod scribit Albinus epistolam ex auctoritate ditvinarum scripturarum mirabiliter principum nostrum regi Francorum attulit." - Mon. Germen, Hist., Scriptores XIII, pág. 155. - Es poco probable que alguien más en el círculo de Karl tuviera la erudición necesaria para componer el Capitular - ver E. Amann: "L" Epoque carolingienne ". Hist, de l᾽E. - Fliche et Martin, XI, París 1947, p. 125. No tocamos aquí la cuestión de si los "Libri Carolini" fueron enviados a Roma en su forma actual, o en una forma más abreviada. El mejor investigador de este problema, H. Bastgen, tiende a la primera sentido (ver "Neues Archiν der Geselschaft für ältere deutsche Geschichtskundes", Hannover u. Leipzig, t. XXXVII (1912), S. 475 ff.), Hefele representa el segundo (traducción al francés), Hefele - Lelercq - Historedes Conciles - III, 2, París, 1910, págs. 1086-1088.

18. Mansi XII, 1122.

19. Libri Carolini III, 3 - P L. XCVIII, 1117 C.

20. Tal, por ejemplo, es la confesión de Teodoro de Jerusalén - Mansi XII, 1136.

21.Col. 1178 a.

22. Per Filium enim super apostolos in igne apparuit, per Filium hominibus datus est, quoniam ab omnibus Spiritus Sanctus accipi non nsi per Filium poteret - id. 1119C.

23. ...quaerendum est utrum necesse sit eum per Filium a Patre et non potius ex Patre et Filio procedere profiteri, cum hujuscemodi professio neque in Niceno, neque in Chalcedonensi symbolo a sanctis partribus facta inveniatur... Per Filium vero eum a Patre procedere profiteri, synodica confessione inusitatum, est" - ibíd.

24. ...his verbis hisque sententis fidelum confessio roboretur quae sanctae et universales synodi in symbolo taxaverunt" - col. 1121 B.

25 columna 1122 a.

26. De Trinitate, I, V, pág. XIII-XIV - P. L. XLII, 920-921.

27. M. G. H. Epistolae aevi Carolini III, pág. 7.

28. Estos son los textos de Atanasio el Grande (De incarn. 9, 12 - P. G., XXVI, 997 B, 1003 C, De virgin. 1 - P. G. XXVIII, 251 A), Gregorio de Nyssa (De Greg. P. G. XL VI , 911), Ilarius Pictavia (De Trinitate VIII, 26-28 - P.L. X, 255-256), Bl. Agustín (Sermo 265, De ascensione, V, 9), Cirilo de Alejandría (D recta fid. P.G. LXXXV, 1187 ), León el Grande (Er 28, Sermo 76 - P.L. LIV, 775 V, 406 aC).

29. Gregorio el Teólogo (Or. XXXIX, 12 - P.G. XXXVI, 348 AB., Gregorio Magno (Moralia in Job, XXVII, 34 - P.L. LXXVI, 418 D - 419 A).

30. Bl. Agustín (De Trinitate IV, p. 20, § 29; XV, p. 26, § 45-46), Gregorio Magno (Hom. in Εν. II, P.L. LXXVI, 1198 C), Cyril Alex. (De ador. et cultu. P.G. LXVIII, 147).

31. Es en este sentido que el mismo Adrián parafrasea las obras litúrgicas del Papa Gregorio Magno: "Sancta catholica et apostolica ecclesia ab ipso sancto Grigorio papa ordo missarum, solemnitatum, orationum suscipiens, pluras nobis editit orationes, ubi Spiritum Sanctum per Dominum nostrum Jesum Christum infundi atqueillustrari et confirmari nos suppliciter docuit" - p. once.

32. Propter eos videlicet haereticos qui susurrant Sanctum Spiritum solius esse Patris et a solo procedere Patre additum est. "qui ex Patre Filioque procedit" - M. G. H., Concilia aevi Carolini, p. 182.

33. Cita los textos de Io. XV, 26 y XVI, 14.

34. Ío. XIV, 9-10; XX, 22; XVI, 7; XIV, 26.

35. Ibíd. pag. 186.

36. Quicqud vobis placuerit vel displacuerit, aut si omnino nil dignum duxeritis, sacris nobis vestris jubete syllabis significantius propalare. - M.G.H. Epístola IV, pág. 519.

37. Para los viajes de los monjes, véase Annales Eginhardi, a. 807.-P.L. IV, 468.

38. Carta de los monjes de Olivet, M. G. H. Epistolae aevi Carolini V, 6466 (P. L. CXXIX, 1257 sq.). De él tenemos detalles del incidente de Jerusalén. La carta del patriarca Tomás no se ha conservado: sabemos de él solo por la carta de León III a Carlos.

39. P. L. CII, 1030-1032. No tenemos una traducción griega, ni la menor evidencia de la reacción de Oriente a esta confesión. En vista del hecho de que contiene una afirmación directa de la procesión del Espíritu Santo del Hijo, que nunca se encontró en las cartas papales a Oriente, que siempre se adhirieron a la antigua terminología oriental, se suplica involuntariamente que la confesión no fue enviado precisamente en esta forma, aunque fue completamente es probable que el papa sostuviera esas opiniones, el cat. expresado en el texto que conocemos.

40. M. G. H., Epistolae aevi Carolmi V, 66-67 (P. L. CXXIX, 1259 ss.).

41. P. L. CV, 239-276 - "De Spiritu Sancto".

42. Muchas citas se toman de libros no auténticos "Sobre la Santísima Trinidad" y del símbolo de pseudo-Athanasius.

43. El texto de Proclo entró en esta serie obviamente debido a una traducción incorrecta. Presentamos esta incorrección, que de ninguna manera es la única en las traducciones citadas por Theodulf. En el guión de la sonda, vale la pena: ύύγωμεν τὴν μακεδονίου λύσσαν, χωοίουσαν τῆς θεότητος τὸ ἀἀωρίστως ἐκπορεόμενον πνεῦμα (P. G. LXV, 869 V). En la traducción citada tenemos "Fugiamus Macedonii rabiem qu sequestrat ab essentia Detatis Spiritum Sanctum inseparabiliter procedentem" (col. 273 D). Las palabras "ab essentia" no están en el original. Son ellos los que interpretan el texto en el sentido de que el Espíritu procede de la "esencia de lo Divino", sobre todo porque Teófulo entendió "ab essentia Deitatis" como un añadido al "procedentem", y no al "sequestrat", como es claro del original.

44. Está impreso entre las obras y bajo el nombre de Alcuino: "De processione Spiritus Sancti" - P.L. CI, 63-82.

46. ​​​​Este pasaje está contenido en la conclusión del primer capítulo: "Idem vero Spiritus Sanctus, qui unius ejusdemque est cum Patre et Filio substantia, licet, ut secundum divinae scripturae auctoritate... monstravimus, propter unitatem ipsius cum Partre et Filio substantiae, et propter inseparabilem sanctae Trinitatis naturam, voluntatem, virtutem, operationem, Spiritus Dei Patris et Christi Spiritus appellatur, et ab utroque procedere dicitur in alio atque alio loco et missus" - col. 77 dom.

47. M. G. H., Concilia aevi Carolini, págs. 236-239 (P. L. XCVIII, 923-928).

48. Todas las citas patrísticas están tomadas de Theodulf, excepto una cita desconocida del bl. Jerónimo - ver ed. Wirminghoff (MGH), b. 238, núm. 5.

49. Aquí está esta nota: "mense novembrio concilium habut de processione Spiritus Sancti, quam quaestionem: Joannes quidam monachus Hierosolimis primo commovit; cujus definiende causa, Bernharius episcopus Wormacensis et Adalhardus abbas monasteri Corbeiae Romam ad Leonem pàpam missi sunt" - Anna ales Eginhard . 809 - P. L. CIV, 472 B.

50. Ver H. Peltier: "Smaragde" - Dictionnaire de T. C. XIV, 2 (1914), col. 2249. Edición de este protocolo: P. L. CII, 971 sq. = Mansi XIV, 23 sq. = M. G. Concilia aevi Carolini pp. 239-244.

51. Probablemente, solo se leyó una carta de Karl, compilada por Smaragd.

52 ed. Duchesne, II, pág. 26; cf. r 46, núm. 110.

53. P. G. CII, 380 A.

54. Ver L. Bréhier: "Les colonies d'orientaux en Occident" - Byzant Zeitschr XII (1903), pp. 439, y especialmente Fr. Dvornik: "Les Légendes, de Constantin et de Méthode vues de Byzance", Praga, 1933, p.284 sq.

55. Liber Pontificalis, ed. Duchesne II, 54, 113.

56 Mansi XIII, col. 380, ver también Liber Pontificalis I, p. 292.

57. Es cierto que se conoce una carta del Papa Hormizda (514-523). a imp. Justino, donde aparece la expresión: "Proprium Spiritus Sancti ut de Patre et Filio procederet sub una substantia Dietatis" (R. L. LXXIII, 514). Pero como señala el propio editor del texto, el manuscrito ha sido corregido en este punto. La redacción original era: "notum etiam quod silt proprium Spiritus Sancti, proprium autem Filii Dei".

58. Epístola de Distrito del Patriarca Focio - P. G. CII, 721 D.

59. Annales Fuld., a. 852. M. G. H. Scriptores, I, 367.

60. Annales Bert., a. 853. M. G. H. Scriptores, I, 448.

61. Para la embajada de Rostislav en Constantinopla, ver F. Dvornik: "Les Legendes de Constantin et de Méthode", pp. 226-228; sobre las negociaciones entre Boris y Louis, el mismo autor: "Les Slaves, Byzance et Rome", París 1926, pp. 186-187, y también S. Runcman: "A History of the first Bulgarian Empire". Londres, 1930, págs. 102-103. - Boris incluso tuvo que ver personalmente a Luis: "Hludovicus, rex Germaniae, hostiliter obviam Bulgarorum Cagano, qui christianus se fieri vellepromiserat, pergit" (M. G. H., Scriptores, p. 465. - Annales Bert., a. 864): - Adverbio "hostiliter" expresa aquí precisamente el concepto de "mantenerse alejado" (Véase Ε. Ε. Golubinsky: "A Brief Essay", p. 245, nota 38. -V. Η. Zlatarsky: "History on Bulgarskata Derzhava", Sofia, 1927, I, parte 2, p. 16).

62. M. G. H. Epist. aevi Carolini, IV, 293 = P. L. CXXIX, 875

63. Praef. ad Synodum VIII, P. L. CXXXIX, 18 D.

64. Esta es la opinión de Golubinsky, op. cit., página 239, aprox. 31

66.B. H. Zlatarsky piensa que la rebelión de los boyardos, que tuvo lugar en Bulgaria poco después del bautismo de Boris y, según las fuentes disponibles, buscaba restaurar el paganismo, fue apoyada por agentes de Luis (op. cit., 1, 2, pp. 54-55).

67. Sobre la doble embajada de los búlgaros, véase Annales Bert., a. 866 - MGH, Scriptores, I, p. 474; para la embajada en Luis, véase Annales Fuld., a. 866-ibíd., pág. 379.

68. Annales Bert., ibíd.: "ab eo (Hludovico) missos, rex (Vulgarorum) cum debita veneratione suscepit".

69. Annales Fuld., a. 867, ibíd., pág. 380.

70. Annales Bert., ibíd.

71. M. Jugie: "Origine do la controverse sur l" added du "Filioque" au Symbole" - Revue des sciences philosophiques et théologiques, t. XXVIII (1939), pp. 369-385. Ver también, su propio " Le schisme byzantin", París, 1941, p. 126.

72. Desde un punto de vista puramente formal, la opinión del p. Zhyugi refutado por V. Grumel "em ("Photius et l" added du Filioque au symbole de Nicee-Constantinople" - Etudes byzantines, t. V (1947), pp. 218-224).

73. P.G.CII. 377. Hay una opinión de que Focio aquí tiene en mente al Papa Formoso, pero esta opinión no resiste la crítica (Ver V. Grumel, "Formose ou Nicolas I-er?" - Echos d "Orient XXXIII (1934), pp .194 m2).

74. Ver la "historia de la división de las iglesias" bizantina posterior, una de las cuales fue publicada por Hergenröther - "Monumenta graeca ad historiam Photii pertinentia" pp. 160-170.

75. "Condenamos a estos teómacos por decisión conciliar y divina" - P. G. CII, 732 D.

76 col. 732 VS.

78. Según Mitrophan, en el concilio de 867, Luis fue proclamado "autócrata" - Mansi XVI, 417.

79.Fr. Dvornik. "El cisma de Focio. - Historia y leyenda" - Cambridge, 1948, - Edición en francés. "Le schisme de Photius. - Histoire et Légende", ed. du Cerf, París, 1950.

80. Mansi XVII, columna 520 E.

81. Myst., 89; P. G. CII, 380-381.

82 Edición. Pastrnek, págs. 217, 234; Traducción francesa de Janitor, "Les Légendes", § I, XII.

83. M. G. H., Ep. VII, págs. 222 metros cuadrados cf. Dvornik "Le Legendes", págs.: 310-311:

84. M. G. H., Ep. VI, pág. 353; Vita Methodii, ed. Pastrnek, pág. 259.

85. P. L. CXXXIX, 560 D.

80. Myst., 87. - P. G. CII, 377 A.

87. "De officio missae" - P. L. CXLII, 1060 D. 1062 A.

88. Véase F. Dvornik: "The Photian Schism", págs. 309-330.


caracteristicas del catolicismo


catolicismo - La "Iglesia Cristiana Católica Romana" occidental o es la variedad más masiva del cristianismo bíblico. Más de mil millones de personas son adherentes al catolicismo. en el mundo. La población bautizada según el rito católico es mayoritaria en 50 países del mundo. Geográficamente, el catolicismo es más común en América (EE. UU., México, América Latina) y en Europa (España, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Hungría, Polonia, República Checa, Lituania, parte de Ucrania y parte de Bielorrusia). Existen grandes comunidades católicas en muchos países de África y Asia (Filipinas).

Principal dogmático Las diferencias entre las enseñanzas orientales (ortodoxia) y occidentales (católicas) del cristianismo bíblico son las siguientes:


· Dogma sobre "Filioque" (del latín filioque - y del Hijo) - sobre la fuente de la procesión del Espíritu Santo. En el catolicismo se acepta que el Espíritu Santo proviene tanto de Dios Padre como de Dios Hijo, mientras que en la ortodoxia proviene únicamente de Dios Padre. Los jerarcas ortodoxos conservaron el Credo original (aprobado finalmente en el II Concilio Ecuménico de Constantinopla en 381), y los jerarcas católicos agregaron al Credo Niceno-Constantinopolitano en 589 la posición de la segunda fuente del Espíritu Santo - que emana de Dios Hijo . De esta forma, el Credo se generalizó a partir del siglo IX en el imperio de Carlomagno, que cubría los territorios de la actual Francia, Alemania e Italia.


· La doctrina del purgatorio. De acuerdo con la doctrina ortodoxa del más allá, las almas de las personas, según cómo vivieron su vida terrenal, necesariamente irán al cielo o al infierno. La Iglesia Católica defiende la idea de purgatorio- como un lugar intermedio entre el cielo y el infierno, donde las almas de los pecadores no están cargadas de pecados mortales. El dogma del purgatorio fue adoptado en el Concilio Ecuménico de Florencia en 1439. El consejo también determinó que las oraciones de los fieles vivos, es decir, los sacrificios, las oraciones y las limosnas, así como otras obras de piedad, que los fieles tienen por costumbre hacer por los demás fieles, sirven a estas almas para reducir sus sufrimientos". Está claro que tal enfoque somete aún más al rebaño en la vida terrenal y el ministerio de la iglesia. Como comúnmente se cree, en el purgatorio, las almas, así como en el infierno, son torturadas por el fuego, similar al infierno, pero en un grado menor .


· La doctrina del "mérito superdebido" , es decir, sobre buenas obras. Estas "buenas obras" pertenecen a la categoría de aquellas que no son necesarias para la salvación de los propios perpetradores, sino aquellas que se realizan en exceso del deber religioso. Por ejemplo, se considera "mérito superdebido" un voto de pobreza voluntaria, o un voto de virginidad. Es claro que esto también agrega sumisión a la multitud que pasta y reduce el consumo en general en la sociedad. Esto está en el catolicismo. La Iglesia Católica cree que debido a las actividades de los santos y los justos, acumula un stock de buenas obras. Y cómo " el cuerpo místico de Cristo, su vicario en la tierra”, la iglesia está llamada a administrar este stock de “buenas obras”. Astutamente: los santos y los justos, como dicen, "trabajan duro", y la iglesia recoge sus "méritos" y los usa a su propia discreción, para "buenas obras" que solo ella conoce. El mayor beneficio de la iglesia de esto, por supuesto - uso de la autoridad de "los justos y santos"(que ella misma designa, por regla general: pero hay excepciones) para fortalecer tu autoridad a los ojos de la multitud que pasta (una especie de "PR"). Así la Iglesia hizo de la persona de Cristo la primera autoridad.


· Teoría y práctica de las indulgencias (del latín indulgentio - misericordia). Solo en el catolicismo, en el desarrollo de la doctrina de los "méritos excesivos", se consideró posible emitir cartas papales especiales: indulgencias- sobre el perdón de los pecados. Las indulgencias solían comprarse con dinero. Incluso se desarrollaron tablas especiales en las que cada forma de pecado tenía su propio equivalente monetario. Los abusos flagrantes asociados con la concesión de indulgencias obligaron a la Iglesia Católica en el siglo XVI a prohibir categóricamente su venta, por ser contraria a las normas del derecho eclesiástico.


· Sublime veneración de la Virgen - Madre de Jesucristo Virgen María ( madonas). Comenzó a tomar forma ya en el siglo IV en el Tercer Concilio Ecuménico en Éfeso en 431. La Virgen María fue reconocida como la Madre de Dios y la Reina del Cielo, en contraste con los pensamientos generalmente sólidos (con respecto a este tema) del obispo Nestorio de que Jesucristo nació como un hombre simple, y lo divino se unió a él más tarde: sobre esta base, Nestorio llamó a María, la Madre de Dios.

En 1950, el Papa Pío XII introdujo el dogma " sobre la ascensión corporal de la Madre de Dios después del final de su camino terrenal”, lo que demostró la esencia casi divina de la “Virgen María”, ya que todas las demás almas (gente común), según las enseñanzas de la iglesia, esperaban un encuentro con el cuerpo solo en el Juicio Final. En 1964, el Papa Pablo VI proclamó a la Santísima Virgen María "madre de la Iglesia", lo que elevó la autoridad de la iglesia con otro ídolo hecho por el hombre para la multitud.


· La doctrina de la supremacía del Papa sobre todos los cristianos y su infalibilidad. El dogma de la infalibilidad papal fue adoptado en el Concilio Vaticano I (1869-1870) y confirmado por el Concilio Vaticano II (1962-1965). Dice: " Cuando el Sumo Sacerdote Romano habla ex cathedra, es decir, en el ejercicio del oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, con su suprema autoridad apostólica determina la enseñanza en el campo de la fe y de la moral, obligatoria para toda la Iglesia, entonces, en virtud de la ayuda de Dios, prometida a él en la persona del bienaventurado Pedro, tiene que la infalibilidad de que el Divino Redentor quiso dotar a su iglesia en cuanto a la doctrina de la fe y de la moral". Esta doctrina está conectada con las pretensiones del catolicismo (catolicismo - del griego "general", "mundial") al poder sobre todo el mundo "cristiano".


· El principio del desarrollo dogmático. El catolicismo continuó desarrollando sus dogmas después de 1054 (la división de las iglesias), guiado por el principio del desarrollo dogmático. Se basa en la disposición de que el Concilio tiene el derecho de alinear la posición tradicional con la "voz viva" (es decir, cambiar algunos dogmas de acuerdo con la dinámica de la práctica de la iglesia). Por tanto, la cúspide de la Iglesia Católica siguió reuniendo nuevos Concilios Ecuménicos (21 en total) después de 1054. El último consejo de este tipo tuvo lugar en 1962-1965. La jerarquía ortodoxa ha convocado más Concilios Ecuménicos desde el Séptimo Concilio Ecuménico. Y por tanto, los dogmas no cambiaron radicalmente.


Además de las diferencias dogmáticas entre las iglesias occidental y oriental, hay una serie de canónico diferencias - relacionadas con el lado del culto ritual del cristianismo bíblico. Los más significativos de ellos son los siguientes:


· El principio del celibato del clero católico. Celibato(del latín caelebs - soltero) - celibato obligatorio. El Código fue aprobado por el Papa Gregorio VII (1073-1085) aparentemente como una medida de precaución contra la creación de "dinastías espirituales". Confirmado por una encíclica especial del Papa Pablo VI en 1967. De hecho, el celibato del clero era necesario no solo para suprimir las "dinastías espirituales", sino también para preservar el "Espíritu" de la iglesia, que se discutirá más adelante cuando analicemos el papel del monacato.


En la ortodoxia, este problema se resuelve de manera algo diferente. Allí el clero se divide en negro(célibe) y blanco(Sacerdotes casados).

· La inviolabilidad del sacramento del matrimonio . El catolicismo profesa el principio: "Un matrimonio aprobado y consumado no puede ser disuelto por ninguna autoridad humana y por otra causa que no sea la muerte". La ortodoxia permite la posibilidad de divorcio y repetido matrimonios

· Diferencias en el rito del bautismo. El sacramento del bautismo en el catolicismo se lleva a cabo sobre los niños con mayor frecuencia a través de una triple aspersión, y en la ortodoxia, por rociado o triple inmersión en la fuente.

· Una serie de diferencias en el sacramento de la comunión y la señal de la cruz. Los católicos se bautizan con cinco dedos de arriba a abajo y de izquierda a derecha, y los ortodoxos, con tres dedos.


El monacato católico tiene sus propias organizaciones, órdenes, de las cuales hay oficialmente más de 150. Las órdenes monásticas tienen sus propios estatutos, realizan sus funciones y se cree que están subordinadas al Papa. No se considera que el monacato ortodoxo tenga órdenes oficiales. Los más famosos de ellos son los siguientes:

La orden monástica más grande y antigua - benedictinos (siglo VI). Su carta requiere una estancia permanente en el monasterio y el trabajo obligatorio. Siguiendo el lema orar y trabajar", ellos sentó las bases para la cultura exotérica de la civilización europea bíblica occidental(incluido el café introducido, el champán inventado, la notación musical creada). Los benedictinos son personas creativas involucradas en la literatura y el arte. Desde el comienzo de la formación del “cristianismo”, con su creatividad, aislados de la sociedad, crearon fundamentos secundarios (en relación con el “cristianismo”) de la cultura bíblica y durante mucho tiempo (hasta el Renacimiento) apoyaron estos fundamentos en su “pureza” a través del monacato, desarrollándolas de acuerdo con los requisitos del catolicismo. Esta es una especie de "estándar" de la cultura bíblica europea primordial, cuyos frutos de actividad espiritual se han puesto en toda la sociedad occidental durante más de cien años.

· franciscanos (siglo XII) - orden mendicante. Su principal requisito es la pobreza. Los franciscanos no vivían en los monasterios, sino en el mundo, predicando, haciendo obras de caridad y cuidando a los enfermos. Si los benedictinos dieron un “estándar” de cultura para los medios y los “ricos”, los franciscanos fueron un ejemplo para los más pobres y los esclavos. Lo mismo se aplica a fragmentos de la espiritualidad del cristianismo bíblico, que fueron sostenidos por cada una de las órdenes eclesiásticas.

· Orden Jesuita (del latín "Compañía de Jesús") - fundada en el siglo XVI. Se caracteriza por una disciplina estricta, una obediencia incondicional a las autoridades de la orden y del Papa. Desde el principio, los jesuitas intentaron dar a sus miembros una educación integral, por lo que los colegios jesuitas son considerados los mejores de Europa. En el siglo XVI se produjeron las primeras revoluciones democrático-burguesas y la iglesia, tratando de estar a la altura de los tiempos, “dio a luz” a este tipo de orden, forjando cuadros alfabetizados modernos, leales a la causa de la iglesia y, por supuesto, por supuesto, a la causa del “mundo tras bambalinas”. Pero en paralelo con las órdenes eclesiásticas, todavía era necesario crear órdenes seculares adicionales, que se llamaron masónicas. ¿Por qué? - Hablaremos de esto cuando analicemos el papel de la masonería.


· Orden Dominicana surgió en el siglo XII y fijó como objetivo la lucha contra las herejías. La principal orden eclesiástica, que apoyaba y dirigía la Inquisición, se dedicaba a la obra misionera. Recibió el nombre de "perros del Señor".


El pináculo del poder de la Iglesia Católica fue el reinado del Papa Inocencio III(1198-1216). Con respecto a la Europa de este período, podemos decir con confianza que el "mundo detrás de escena" tenía la firme intención de unir a todos los estados de Europa bajo la tiranía más cruel de la Iglesia Católica Romana. Y ella es casi logrado También se puede suponer que, habiendo establecido la autocracia espiritual en Europa, el "detrás de escena" trató de aplastar a la Iglesia Oriental bajo sí misma, incluso, sin desdeñar las Cruzadas y la Inquisición para maximizar la centralización del poder. Pero esto último no funcionó: debido a la “procesión triunfal” del Islam histórico, la unidad católica de la iglesia se estableció solo en Europa, y aún así no en todas partes.

Antes de Inocencio III, hubo un período de cien años de lucha por el poder en Europa entre los principales emperadores europeos (principalmente alemanes), que ostentaban el título de soberanos del Sacro Imperio Romano Germánico y, como el Papa de Roma, reclamaban el poder absoluto en Europa. , afirmándose como herederos de los emperadores romanos, gobernantes del estado que une todas las tierras europeas, y papá. Así, el "mundo tras bambalinas" enfrentó el problema de la desobediencia a una sola disciplina por parte de varios emperadores de Europa.

El conflicto se resolvió temporalmente después de una serie de cruzadas (el "vapor" militante de los emperadores alemanes se liberó a través de campañas agresivas), durante las cuales las partes en conflicto se reconciliaron en parte y en parte hubo cambios de personal en la composición del cuerpo imperial. En particular, Jerusalén y el “Santo Sepulcro” fueron “liberados” de los musulmanes, como resultado de lo cual surgió el Reino Católico de Jerusalén en Palestina. El catolicismo, por la necesidad de las Cruzadas, se convirtió no sólo en una organización espiritual, sino también paramilitar. en palestina había dos grandes iglesia paramilitar caballerosidad pedidos - ioannitas (hospitalarios) y Templarios . Está claro que la esencia de las actividades de estas órdenes (así como dominicanos) correspondía más a las funciones policiales y punitivas en nombre de Cristo, y no a las espirituales -que pretendían algunas otras órdenes. Y la base de personal de estas órdenes bien podría reponerse con personas especiales que profesan el judaísmo en secreto y siguen el Talmud y la Cábala (algo más tarde).

El ascenso sin precedentes del catolicismo a fines del siglo XI después de la victoria del papado sobre el gobierno de los emperadores de los pueblos pequeños bajo Inocencio III proporcionó lo siguiente además de las Cruzadas. La dependencia vasalla del Papa fue reconocida por el rey inglés John Landless, el rey portugués Sancho I, el rey leonés (región de Francia) Alfonso IX, el rey aragonés Pedro II y el rey búlgaro Kaloioann.

Al mismo tiempo, varios emperadores alemanes se opusieron al papa, el conflicto con el que a partir del siglo XII se convirtió en una lucha entre dos partes güelfos(partidarios de los papas) y gibelinos(partidarios del emperador). El Papa se opuso especialmente al emperador Federico II de Hohenstaufen, conocido como ateo y blasfemo. Ni Inocencio III ni sus sucesores lograron derrotarlo (lo que significa que los alemanes violaron el orden mundial en Europa, implantado "entre bastidores"). A partir de ese momento comenzó decadencia del poder papal, que terminó a principios del siglo XIV " Avignon cautiverio de los papas". En general, el eterno deseo alemán de ser “más cool” que todos los demás, a pesar incluso de la traición animal, puede haber sido decisivo para romper el escenario para establecer la unidad paneuropea bajo el liderazgo central del Papa.


El "detrás de escena", esperando una oportunidad cuando los alemanes se deshicieron de la ideología "cristiana" (para no estropearlo: de repente será útil, y fue útil) y se sumergió en su antiguo " sistema "ario" del panteón de los dioses, decidió dar una lección a los alemanes con el "fascismo" - por eso no permitieron la instalación del fascismo bíblico en Europa más abruptamente que el alemán - el fascismo universal papal bajo el control general de los católicos Iglesia. Este "fascismo" de "invernadero" alemán también se enfrentó al fascismo masónico-marxista porque en el siglo XX, el establecimiento de la unidad mundial (principalmente de toda Europa) sobre la base de una modificación secular del concepto bíblico (marxismo) ya no era posible. impedido por los alemanes, sino por los rusos. Entonces, los alemanes y los rusos fueron empujados juntos a mediados del siglo XX, como dos sistemas que no encajan en un solo orden bíblico: uno no encajaba en la unidad católica y el segundo, en la marxista.

El rey francés Felipe IV el Hermoso asestó un duro golpe a la autoridad de la iglesia, derrocó al papa Bonifacio VIII en 1303 y nombró a su propio papa, que recibió el nombre de Clemente V. Sometido a Felipe, Clemente trasladó la residencia de los papas de Roma a la provincia de Avignon en el sur de Francia. Así empezó" Avignon cautiverio de los papas» . Los papas que se encontraban en suelo francés tenían que apoyar la política de los reyes de Francia. Los reclamos de los papas que estaban en cautiverio solo causaron sonrisas e irritación de otros soberanos europeos. A pesar de que en 1377 el Papa Gregorio IX logró regresar a Roma, la Iglesia Romana no alcanzó su antiguo poder. nunca más. Y después de la muerte de Gregorio IX, el catolicismo golpeó "La gran división".


En Roma, fue elegido nuevo Papa en 1378. Bartalomeo Prignano que se hacía llamar Urbano VI. Y en Aviñón, el cónclave de cardenales, por orden del rey francés Carlos V, nombró al conde Roberto de Ginebra bajo el nombre de Clemente VII. Hubo dos papas (o incluso tres) al mismo tiempo. En casi 40 años, el mundo católico se ha dividido en dos partes. La disputa se resolvió en el Concilio Local de Constanza en 1414-1418, cuando tres (entonces ya tres) papas rivales fueron depuestos, y Martín V se convirtió en el nuevo Papa.La Iglesia Católica trató de consolidarse frente a una nueva amenaza: un cisma. El protestantismo se convirtió en la expresión extrema del movimiento centrífugo que desgarró el "imperio espiritual". Para combatir el protestantismo, en defensa de los papas en París en 1534, el español Ignacio de Loyola creó una nueva orden monástica - “ Compañía de Jesús", cuyos integrantes comenzaron a llamarse Jesuitas .


Sin embargo, a partir de ahora, el catolicismo reivindicó la universalidad. sólo en el ámbito religioso: en el ámbito secular, no era omnipotente. El catolicismo siempre se ha basado en instituciones seculares de poder, y estas últimas no siempre apoyaron la autoridad papal.

A fines del siglo XIV, la Iglesia Católica, que asumió las funciones de control imperial de una sociedad europea occidental fragmentada, enfrentó una oposición insuperable a la centralización del poder bajo el Papa por parte de las élites seculares de muchos regímenes estatales. Los zares y reyes europeos (y el estrato emergente de “élites” con enormes “riquezas” robadas) querían ser sus propios amos, expulsando a los papas en este sentido. No fue posible establecer la disciplina hasta el final, y ya se acercaba la hora de las revoluciones burguesas: la hora del poder no de las órdenes eclesiásticas y las dinastías, sino la hora del poder del dinero, el capital. Habiendo provocado una vez el sistema dual del concepto bíblico de "judaísmo-cristianismo", el "entre bastidores" mismo lanzó un proceso dual que la iglesia solo detuvo durante unos 1000 años: la acumulación de capital por parte de los judíos nobles a través de la usura les permitió para ganar poder a través del dinero, lo que también provocó el progreso técnico (había que devolver los intereses del préstamo, lo que estimuló el pensamiento científico y técnico: cómo organizar la producción de manera más barata y eficiente). Y el progreso técnico y tecnológico es el motor principal de las formaciones políticas en nuestra civilización y, desafortunadamente, fue la razón para cambiar la moralidad de las personas (de forma natural para una persona, sin coerción externa, la moralidad no cambió) de acuerdo con el cambio lógica del comportamiento social. Se acercaba la hora del capitalismo para reemplazar el feudalismo eclesiástico.


A mediados del siglo XV, un intento de lograr la reunificación de las iglesias occidental y oriental fracasó. En ese momento, el Imperio turco pudo subyugar a la mayoría de los países balcánicos y comenzó a amenazar al Imperio bizantino. Parte de los jerarcas de la Iglesia ortodoxa, encabezados por el patriarca José II de Constantinopla, esperaban la ayuda de la Iglesia romana y propusieron resolver todas las cuestiones controvertidas de dogma y ritual en un consejo común. Tal catedral se inauguró en 1438 en Ferrara y recibió el nombre ferraro-florentino, ya que continuó en Florencia y terminó en Roma. El Papa Eugenio IV, de hecho, ofreció a la Iglesia Ortodoxa someterse completamente a la Católica. Después de largas disputas, el 5 de junio de 1439, los representantes de las iglesias ortodoxas firmaron un acuerdo de unificación con los católicos: Unión de Florencia. Pero esta unificación formal no condujo a nada: ni la Iglesia Ortodoxa Rusa más poderosa, ni la mayoría de los jerarcas de otras iglesias locales aceptaron la unión. En 1453 los turcos tomaron Constantinopla.

El siglo XVIII estuvo marcado por una crisis global del catolicismo. En esta Era de la Ilustración, la Europa educada retrocedió ante la Iglesia. La aversión al cristianismo bíblico en muchos países resultó en el asesinato de sacerdotes y el regreso de los cultos politeístas. La culminación del movimiento anticatólico fue la destrucción del estado eclesiástico en Italia (Estados Pontificios).En 1870, las tropas del rey italiano Victor Emmanuel II capturaron Roma y anexaron las tierras papales a Italia. El Papa Pío IX fue privado del poder secular.

La Primera Guerra Mundial del siglo XX destruyó el mundo espiritual del hombre occidental de la calle, que se había formado a fines del siglo XIX. La crisis provocada por la guerra obligó a muchos a volver a la religión católica, porque aparte de ella no sabían nada "espiritual". Comenzó el renacimiento de la filosofía católica. En 1929, se restauró el poder de los papas romanos en parte del territorio de la República Italiana. En Roma surgió el estado enano del Vaticano, donde todo el poder secular pertenecía al Papa.

¿Qué es filioque? Esta enseñanza de la Iglesia Católica Romana sobre la venida del Espíritu Santo no solo del Padre, sino también del Hijo, fue una de las principales razones dogmáticas de la división de las Iglesias y sigue siendo el error doctrinal más importante del catolicismo. lo que impide toda unidad posible.

filioque

Como opinión teológica, la doctrina del filioque surgió mucho antes de la división de las Iglesias. Procede de una peculiar interpretación de una serie de pasajes evangélicos en los que se pueden ver indicios de tal procesión. Por ejemplo, en el Evangelio de Juan (15:26) el Salvador dice: “Cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad. que procede del Padre”, y sus palabras se ven como evidencia directa de la procesión del Espíritu Santo de Aquel a quien Jesús promete enviar de sí mismo. Muy a menudo se usa un versículo de Juan 20:22, cuando Jesús “habiendo dicho esto, sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo” y las palabras de S. Pablo en la Epístola a los Gálatas “Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones” (Gálatas 4:6), así como una serie de otros pasajes.

Debe tenerse en cuenta que la concepción evangélica de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad no se distingue por la misma plenitud y certeza que la enseñanza del Antiguo Testamento sobre Dios Padre y la enseñanza del Nuevo Testamento sobre Dios Hijo. Casi todo lo que sabemos sobre la Tercera Persona de la Santísima Trinidad está contenido en la conversación de despedida del Señor con los discípulos en la Última Cena en la exposición del Evangelio de Juan. Paradójicamente, sabemos más sobre la participación llena de gracia del Espíritu Santo en la vida del mundo que sobre su ser trinitario. La limitación fundamental de las ideas terrenales en la descripción de las relaciones trinitarias, sobre las que S. Gregorio el teólogo: “Explícame... la ingenuidad del Padre, entonces también me atreveré a hablar naturalmente sobre el nacimiento del Hijo y la procesión del Espíritu” sobre todo se refirió a la imagen de la procesión del Espíritu Santo. En las herejías de Sabelio y Macedonio aparecieron puntos de vista unilaterales bastante tempranos sobre la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.
Esta enseñanza recibió un desarrollo significativo en el Segundo Concilio Ecuménico, cuyos padres, en lugar de la breve fórmula de Nicea “creemos en el Espíritu Santo”, dieron una definición detallada “y en el Espíritu Santo, el Señor, el que da vida, que procede del Padre”, que testimonia con toda certeza el camino de la procesión del Espíritu Santo. ."

La difusión de la doctrina del filioque en Occidente está asociada con el nombre del Beato Agustín, quien enseñó sobre el Espíritu Santo como “sobre la comunión misma del Padre y el Hijo, y… esa misma divinidad, por la cual se entiende… mutua amor entre el Uno y el Otro.” El Concilio de Toledo de 688 se refiere directamente a su autoridad: "Aceptamos la enseñanza del gran maestro Agustín y la seguimos".

De hecho, fue el Beato Agustín quien primero declaró con autoridad la procesión del Espíritu Santo “y del Hijo” en la interpretación de un episodio del Evangelio de Juan (20,22), cuando Jesús “habiendo dicho esto, sopló y dijo a ellos: recibid el Espíritu Santo”. Según el Beato Agustín, “¿por qué no hemos de creer que el Espíritu Santo también procede del Hijo, cuando Él es también el Espíritu del Hijo? Porque si Él no hubiera procedido de Él, entonces, apareciendo a los discípulos después de Su Resurrección, Él, el Hijo, no habría soplado sobre ellos, diciendo: Recibid el Espíritu Santo, porque ¿qué otra cosa significaba eso, sino que el Espíritu Santo procedió de Él".

Sin embargo, muchos investigadores llaman acertadamente la atención sobre el hecho de que “Agustín entendió en varios sentidos la procesión del Espíritu del Padre y la procesión del Hijo... por la procesión del Espíritu del Padre, quiso decir Su procesión... …desde el principio de Su ser”, mientras que “bajo la procesión del Espíritu desde el Hijo entendió… coeterno con Su procedencia del Padre permaneciendo en el Hijo”. Blzh.Augustin, sin duda, estuvo en los orígenes de la doctrina del filioque, pero no atribuyó a estas palabras el significado que adquirió en el desarrollo posterior y de ninguna manera las consideró como una verdad dogmática.

Sin embargo, las opiniones teológicas sobre la participación del Hijo en la venida del Espíritu Santo se generalizaron en la Iglesia occidental, por ejemplo, en la persona del Papa León Magno, Próspero de Aquitania, Pavo real de Nolan y, más tarde, el Papa Hormizda. e Isidoro de Sevilla. Por primera vez filioque recibió reconocimiento eclesiástico en España, en el Concilio de Toledo de 589, además, más por razones prácticas que dogmáticas. En este concilio, los visigodos-arrianos aceptaron la ortodoxia, y para compensar dogmáticamente el menosprecio arriano de la dignidad trinitaria de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, se fortaleció con la cualidad trinitaria adicional de la emanación del Espíritu Santo. . La participación del Hijo en pie de igualdad con el Padre en la presentación de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad fue para afirmar a los ojos de los arrianos la igual dignidad trinitaria del Hijo y del Padre.
Aparentemente, la doctrina del filioque no se conoció fuera del mundo latino hasta el siglo VII, cuando la confesión de fe del filioque del Papa Teodoro I atrajo la atención de la teología oriental. San Máximo el Confesor se ocupó de la resolución de esta perplejidad, y, después de estudiar el caso, llegó a la conclusión de que “con numerosos testimonios probaron que no hacen del Hijo causa del Espíritu Santo, porque saben que el único principio tanto del Hijo como del Espíritu es el Padre: uno por nacimiento, el otro por procesión. Pero su formulación pretende mostrar que el Espíritu procede por medio del Hijo y así establecer la unidad e identidad de la esencia”. En esta definición, S. Máximo, nos encontramos con la formulación algo ambigua "a través del Hijo", cuyo verdadero significado se discutirá más adelante.
El mensaje de San Máximo el Confesor pacificó Oriente, hasta que en 808 se produjo un segundo incidente con los monjes peregrinos francos que llegaron a Jerusalén. Durante la celebración de la liturgia se cantó el Credo con filioque, que no escapó a la atención de los monjes locales y sirvió de pretexto para un nuevo juicio. Es de destacar que la Iglesia de Jerusalén no impuso sanciones a los francos.

El primer intento de lograr un reconocimiento general del filioque por parte de la Iglesia occidental se produjo en el Concilio de Aquisgrán en 809. Las razones fueron de nuevo más históricas que eclesiásticas. La decisión sobre la procesión del Espíritu Santo del Padre y el Hijo se tomó bajo la influencia del emperador franco Carlomagno, quien, al participar en los asuntos dogmáticos de la Iglesia, buscó establecer su igualdad no solo estatal, sino también eclesiástica. con los emperadores bizantinos.
Hay que decir que el reconocimiento del filioque en la Iglesia occidental estaba lejos de ser universal. Los intentos de dogmatizar esta doctrina provocaron serias disputas dogmáticas a finales de los siglos VII-VIII. Muchos destacados teólogos occidentales, como Alcuino, se pronunciaron en contra de cambiar el Credo aprobado por el concilio. El Papa León III no pudo obligar a Carlos a abandonar el filioque, pero él mismo se negó rotundamente a aceptar este inserto, porque "es ilegal escribirlo o cantarlo donde estaba prohibido por los Concilios Ecuménicos".
El patriarca Focio de Constantinopla emprendió un examen teológico crítico de la doctrina occidental de la procesión del Espíritu Santo en el siglo IX, quien describió cuatro grupos de argumentos en contra de tal forma de pensar en su ensayo “El misterio de la procesión del Espíritu Santo”. Espíritu". En la Catedral de Hagia Sophia de 879-80, estaba prohibido cambiar el Credo Niceno-Tsaregrad, y la Iglesia Occidental, en la persona del Papa Juan VIII, confirmó esta condena real del filioque.
Sin embargo, las decisiones de la Catedral de Santa Sofía suspendieron la dogmatización de la doctrina de la procesión del Espíritu Santo “y del Hijo” solo por un tiempo. En 1014, el Papa Benedicto VIII incorporó el filioque al credo occidental y con ello aceleró la inminente división de las Iglesias. Muchos investigadores coinciden en que la verdadera razón del cisma de 1054 no fue tanto el lado dogmático de la doctrina de la venida del Espíritu Santo del Padre y del Hijo, sino el hecho mismo de “la intrusión de la opinión diocesana en el fe común ecuménica”. Como opinión teológica privada de Occidente, e incluso como teólogo, fue conocido en Oriente durante al menos varios siglos, pero “muchos padres occidentales de la Iglesia antigua que predicaron el filioque vivieron y murieron en comunión con la Iglesia oriental, que honra su memoria por igual. El patriarca Focio, que luchó contra esta enseñanza, sin embargo, tenía comunión con la Iglesia occidental”. Más bien, no fue la doctrina del filioque en sí misma la que provocó una condena decisiva, sino un intento de dogmatizarla. La Iglesia Oriental se rebeló contra la abierta violación de las reglas de una serie de resoluciones conciliares, en particular, el Canon 7 del Tercer Concilio Ecuménico, que prohibía categóricamente cualquier cambio en el Credo Niceno-Tsaregrad.

Después del Gran Cisma, la doctrina de la procesión del Espíritu Santo se encontró invariablemente en el centro de cualquier controversia o unión entre Oriente y Occidente. Los destacados escolásticos de Occidente, principalmente Tomás de Aquino, dedicaron sus obras a fundamentar esta opinión dogmática. Adquirió su afirmación dogmática final en la Iglesia Católica Romana precisamente en los concilios unificadores: Lyon (1274) y Ferrara-Florentino (1431-39). En Oriente, el tema filioque recibió un profundo desarrollo teológico, en particular, en los escritos del Patriarca de Constantinopla Gregorio de Chipre y San Gregorio Palamas.
La condenación de la doctrina del filioque fue confirmada por la “Epístola de Distrito de los Patriarcas Orientales” de 1848, que establece directamente que “la doctrina... de la procesión del Espíritu Santo es y se llama herejía, y los que piensan así son herejes, según la definición de Su Santidad Dámaso, Papa de Roma, quien dijo que "el que piensa bien sobre el Padre y el Hijo, pero mal sobre el Espíritu Santo, es un hereje".

A finales del siglo XIX - principios del siglo XX. Los teólogos ortodoxos rusos tuvieron un papel importante en el estudio del problema del filioque. El mayor interés en él fue causado por los intentos de reunirse con la Iglesia Ortodoxa del movimiento Católico Antiguo, cuya religión heredó la doctrina católica romana de la procesión del Espíritu Santo. En la ciencia teológica rusa, hay dos opiniones principales sobre la verdadera naturaleza de esta enseñanza.
Uno de ellos es presentado, en particular, por V. Bolotov en sus famosas tesis sobre filioque. Junto con varios otros teólogos, creía que la doctrina del filioque puede ser reconocida como un teólogo, con derecho a existir y habiendo recibido el reconocimiento indirecto de la Iglesia Oriental en la antigüedad.

Otra opinión, que fue sostenida por varios contemporáneos de V. Bolotov, y luego, en particular, V. Lossky, defendió una profunda diferencia dogmática entre la comprensión ortodoxa de la procesión del Espíritu Santo y la enseñanza católica romana, viendo en es la razón de la diferente comprensión de la triadología.

Si el papel histórico del filioque parece lo suficientemente claro, entonces su evaluación teológica se ve obstaculizada por el hecho de que algunos Padres orientales, en particular S. Máximo el Confesor, cuyas palabras fueron citadas anteriormente, St. Basilio el Grande, St. Gregorio de Nisa y S. Gregorio el Teólogo, así como San Juan de Damasco, permitieron expresiones que sugerían la procesión del Espíritu Santo del Padre a través del Hijo. por ejemplo, st. Juan de Damasco escribió: "Dios ... siempre ha sido el Padre, teniendo Su Palabra de Sí mismo y por Su Palabra Su Espíritu que procede de Él". En la “Definición de Ortodoxia... del Patriarca Tarasio”, aprobada por el VII Concilio Ecuménico y el Papa Adrián, dice: “Creo en un solo Dios Padre Todopoderoso, y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios.. .y en el Espíritu Santo, Señor vivificante, que procede del Padre por el Hijo”.
El significado dogmático de la expresión “por el Hijo” es que esta especie de procesión del Espíritu Santo “del Padre por el Hijo” difiere en naturaleza de Su procesión eterna “del Padre”, en la que Él encuentra Su ser trinitario. La procesión del Padre es la procesión de la Primera Causa dentro de los límites de la Santísima Trinidad, mientras que la procesión “a través del Hijo” es entendida por la teología ortodoxa como un “resplandor energético”, la procesión del Espíritu Santo desde los límites de la Santísima Trinidad para la santificación llena de gracia del mundo.

En el siglo XIII, el patriarca Gregorio de Chipre, patriarca de Constantinopla, explicaba muy poéticamente el sentido dogmático de la procesión del Espíritu Santo “a través del Hijo”: Hijo, que resplandece por Él y con Él, como la luz sale del sol a lo largo con un rayo, brilla y aparece a través de él y con él, e incluso de él. ... después de todo, el agua que se saca del río existe de él; entonces la luz existe de un haz. Pero ni uno ni otro tienen estas dos cosas como causa de su existencia.
En su teología, tanto Occidente como Oriente procedían de aquellos nombres y del orden hipostática de las Personas de la Santísima Trinidad, que fueron indicados por el mismo Señor en el mandamiento “Id, haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28: diecinueve)

Por otra parte, la mente humana trató involuntariamente de comprender el misterio de la existencia celestial de las Personas de la Santísima Trinidad, aplicándoles el colorido semántico que tenían sus nombres en las representaciones terrenales. Al mismo tiempo, la idea general de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad estuvo determinada en gran medida por Su nombre en el Evangelio, ya que La revelación no nos da un conocimiento más completo de Él.

Considerando el filioque como la tentación de la semejanza humana en las ideas del ser divino de la Santísima Trinidad, vemos cómo la influencia distorsionadora de la conciencia humana penetra a través de la denominación de las Personas de la Santísima Trinidad en la imagen de comprender Su ser inexpresable. El Verbo de Dios - Segunda Persona de la Santísima Trinidad - tiene existencia eterna con Dios Padre, Su encarnación temporal rebasó los límites de nuestra comprensión, por tanto, si se asimila el nombre Padre al Padre, y el Hijo al Nacido, entonces sólo en su apariencia al hombre. El nombramiento de la Tercera Persona por el Espíritu Santo tampoco es más que una condescendencia a los conceptos humanos. La inevitabilidad de tal indulgencia sigue siendo la única razón por la que la Primera, Segunda y Tercera Personas de la Santísima Trinidad se representan mentalmente como Padre, Hijo y Espíritu Santo. El juicio de su vida interior no puede basarse en esta concepción humana. Sólo sabemos que la Primera Persona de la Santísima Trinidad es la causa de la existencia del Hijo y del Espíritu Santo, mientras que la vida interior de lo Divino es inaccesible a la definición humana. En otras palabras, la teología sólo puede afirmar que en Dios hay tres hipóstasis de la misma eternidad, y que una de ellas es la causa de la existencia de las otras dos. Sobre el resto blzh. Agustín dijo que "incluso el lenguaje angélico, y no el lenguaje humano, no puede explicarlo".

Las dos primeras Personas de la Santísima Trinidad tienen rasgos propios absolutamente definidos, que permiten distinguir el género de Su ser trinitario sin confusión alguna. La conexión lógica del Padre y el Hijo es una conexión directa... Ambos conceptos son inconcebibles el uno sin el otro, porque cuando pronunciamos la palabra "Padre", pensamos que esta persona posee las propiedades de un padre, que es, tener un Hijo. La conexión lógica entre el Padre y el Espíritu Santo ya no tiene tanta fuerza, porque entre las palabras “Padre” y “Espíritu” no hay una conexión tan directa como entre “Padre” e “Hijo”. No tenemos y el Señor no nos ha revelado ningún nombre especial para la tercera hipóstasis, que la conectaría con el nombre de la primera tan irreversiblemente como la última está conectada con la segunda. El "Padre" también se le aparece al Espíritu Santo ante todo como el Padre del Hijo. Esta es la tentación lógica de la percepción racional de la revelación de la Santísima Trinidad como procedente del Padre al Hijo y por el Hijo al Espíritu Santo.

Además, la misma secuencia histórica de la revelación de las Personas de la Santísima Trinidad en la Sagrada Escritura, que habla primero de Dios Padre y en secreto de Dios Hijo, luego de Dios Hijo y en secreto del Espíritu Santo, puede ser percibida por el pensamiento teológico racional como justificación de esa especie desigual de ser trinitario del Espíritu Santo, que se instauró en Occidente con la adopción del filioque.
El Espíritu Santo en la doctrina de la Santísima Trinidad se distingue, según V. Lossky, por la "característica sin nombre". Según Tomás de Aquino, la Tercera Persona de la Santísima Trinidad no tiene nombre propio, y se le da el nombre de “Espíritu Santo” según la costumbre de la Sagrada Escritura. El nombre del Espíritu Santo indica los rasgos del ser, aplicables, en cierta medida, tanto al Padre como al Hijo, en los que tanto la espiritualidad como la santidad son inherentes. Así, los signos que determinan la existencia del Espíritu Santo pueden expresar más el contenido de toda la vida trinitaria que la propia existencia hipostática de la Tercera Persona o, según V. Lossky, “el nombre “Espíritu Santo” como tal podría también atribuirse no a la distinción personal, sino a la naturaleza común de los Tres". Con un cierto grado de confianza, podemos decir que el pensamiento del Beato Agustín se desarrolló en la misma línea, cuando le habló al Espíritu Santo como “sobre la comunión misma del Padre y el Hijo y,… esa misma divinidad, por lo cual se entiende... el amor mutuo entre ellos Uno y el otro". En este caso, vemos de nuevo una indicación de la propiedad hipostática personal de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, correlacionada con la existencia de las dos primeras Personas y el Espíritu Santo se convierte, por así decirlo, en una Persona dependiente y de servicio de la Santísima Trinidad, su propio ser hipostática está oprimido.

Una incertidumbre similar caracteriza nuestra concepción humana de la forma de obtener
por el Espíritu Santo de su ser trinitario, pues "el término 'proceder' puede tomarse como una expresión que se refiere no sólo a la Tercera Persona". No tiene ese poder de consustancialidad con el Padre, que presupone el nacimiento del Hijo.

La tentación del filioque consiste, ante todo, en que se introduce una división en la única Causa Primera de la existencia de las personas de la Santísima Trinidad, que es Dios Padre. Aparecen dos fuentes de vida trinitaria, indicio de una dualidad: el Padre, dando a luz al Hijo, y el Padre junto con el Hijo, agotando al Espíritu Santo. Se vuelve incomprensible cómo se puede pensar en Dios Padre como Causa Única del mundo visible e invisible, si hay una co-causa junto a Él, aunque sea en la persona del Hijo.

La doctrina de la venida del Espíritu Santo “y del Hijo” refuerza el predominio del principio omnipotente en la naturaleza trinitaria, “la superioridad de la unidad natural sobre la trinidad personal”. Sólo es posible preservar la distinción hipostática de las Personas de la Santísima Trinidad en el marco de la teología ortodoxa, que refuerza esta distinción por dos formas especiales de origen: el nacimiento del Hijo y la procesión del Espíritu Santo, de ninguna manera disminuido en comparación con Él.

Teniendo en cuenta las dificultades de la comprensión teológica de la imagen del ser trinitario de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, la conciencia ortodoxa en todo caso no puede estar de acuerdo con el hecho de un cambio arbitrario en el Credo aprobado conciliarmente, que sirvió como el motivo principal del Gran Cisma y sin duda permanece en la conciencia de los líderes espirituales de Occidente.

Bibliografía

1. Bogorodsky N. M. La enseñanza de S. Juan de Damasco en la procesión del Espíritu Santo. S-P. 1879.
2. Bolotov V. V. A la cuestión de Filioque. S-P. 1914.
3. Rodzianko V. sacerdote. (ahora obispo Vasily) ¿Cómo resolver el problema de Filioque? – “Boletín del Exarcado Patriarcal Ruso de Europa Occidental”, 1955, No. 24.
4. Cuervos L. sacerdote. Pregunta “Sobre el Filioque” desde el punto de vista de los teólogos rusos. – “Obras Teológicas”, colección dedicada al 175 aniversario de la LDA, pp.157-85.
5. Zernikav A. Investigación teológica ortodoxa sobre la procesión del Espíritu Santo solo del Padre. T.1-2. Pochaiev, 1902.
6. Katansky A. L. Sobre la procesión del Espíritu Santo. (Respecto a la antigua cuestión católica). - "Lectura cristiana", 1893, 4.1, p.401-25.
7. Kokhomsky S.V. La enseñanza de la Iglesia Antigua sobre la procesión del Espíritu Santo. S-P. 1875.
8. Lossky V. N. La procesión del Espíritu Santo en la doctrina ortodoxa de la Trinidad. – “Diario del Patriarcado de Moscú”, 1973, No. 9, pp. 62-71.
9. Nekrasov A. La enseñanza de San Juan de Damasco sobre la relación personal del Espíritu Santo con el Hijo de Dios. Kazán, 1889.
11. Romanidis I. Sacerdote. Filioque. - “Boletín del Exarcado Patriarcal Ruso de Europa Occidental”, 1975, No. 89-90, p.89-115.
12. Filaret (Vakhromeev). arzobispo Sobre filioque. (A la discusión con la Iglesia Católica Antigua). – “Diario del Patriarcado de Moscú”, 1972, 1, p.62-75.